Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
147 tos que permiten desarrollar proyectos de conservación, con la participación activa de los actores involucrados (academia, Estado y comunidades) y con un enfoque en el ma- nejo adaptativo (CMP, 2013). Paralelo a la elaboración de los planes, y dadas las consecuencias del incendio y las ca- racterísticas del lugar, se decidió no realizar intervenciones directas de restauración du- rante el primer año, para observar la recuperación de los ecosistemas y optimizar los esfuerzos en aquellos sectores en que, luego de este periodo, no se observara ningún tipo de recuperación. Por otra parte, bajo el contexto de los talleres de estándares abiertos, se comenzó el proceso de vinculación directa con las comunidades aledañas a través de charlas informativas y jornadas de sensibilización. Las primeras intervenciones directas de restauración ecológica a pequeña escala se reali- zaron durante el año 2018. Asimismo, se iniciaron actividades para promover la partici- pación y colaboración de la comunidad en la restauración y conservación del santuario. Esto incluyó el desarrollo de talleres de intercambio saberes (TIS) en la Villa El Maitén, actividades de restauración comunitaria, y un programa de educación ambiental en el Liceo Reino de Dinamarca. Este último consideró talleres ambientales para terceros básicos y un taller extraprogramático de historia ecológica, basado en la metodología “Abordaje socio-ecológico comunitario y escolar (ASECE)” del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Finalmente, para dar cumplimiento a los objetivos y programas establecidos para el san- tuario, se desarrollaron actividades de investigación, memorias de título de pre y post grado, actividades de docencia y educación ambiental, y alianzas de colaboración, des- tacando la colaboración con la Municipalidad de Maipú. Como se mencionó previamente, la experiencia de gestión colaborativa entre academia, Estado y sociedad se inicia dadas las circunstancias asociadas al incendio ocurrido el año 2016, buscando promover la restauración socio-ecológica del santuario, así como la conservación de su valor ecológico y patrimonial. Bajo ese contexto, en un inicio el enfoque estuvo en desarrollar un plan de restauración socio-ecológica, el cual estuvo a cargo de un equipo técnico que desarrolló un plan de trabajo con objetivos a corto (2021), mediano (2026) y largo plazo (2027 en adelante). Este plan considera líneas de acción en el ámbito ecológico, social, histórico, cultural y comunicacional, además del desarrollo de actividades de investigación, docencia y ex- tensión. Una vez finalizada la elaboración del plan de restauración socio-ecológica, se procedió con la elaboración del plan de manejo del santuario, el cual se realizó bajo los estándares abiertos para la práctica de la conservación (CMP, 2013). A través de estos documen- tos, se definió desde un principio involucrar a la sociedad en el proceso de restauración y conservación del santuario, buscando no solo restituir valores ecológicos, sino que además satisfacer valores sociales y culturales de la comunidad vinculada. Por su par- te, el plan de manejo definió la visión, objetos de conservación y principales amenazas del santuario. Además, estableció el funcionamiento del mismo en base a un comité directivo, conformado por el vicedecano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, la administración del santuario y cuatro académicos de Campus Sur; e incluyendo a la mesa de trabajo que funciona de forma paralela al comité directivo. A su vez, este comi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=