Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

146 ción de la comunidad durante el proceso de recuperación y protección del santuario (UCH, 2019). Entre los años 2012 y 2015, Quebrada de La Plata fue intervenida ilegalmente por una minera, la cual realizó faenas de extracción de alto impacto ambiental, desencadenando una movilización social para exigir el cierre de actividades, la que fue fundamental para lograr el cese definitivo de las faenas. Ante este hecho, en el año 2016 se inició el proceso de solicitud de declaración de Quebrada de La Plata como santuario de la naturaleza. Esta solicitud fue encabezada por la FCA junto a ACOREN, la Municipalidad de Mai- pú, la SEREMI-MA y la Agrupación Ambientalista por la Defensa de la Quebrada de La Plata, finalizando de manera exitosa el 14 de noviembre de 2016 con la aprobación oficial de creación del santuario por parte del Consejo de Ministros (D.S. N°44/2016 del Ministerio del Medio Ambiente). De esta manera, el SNQLP se transformó en el undécimo santuario de la naturaleza perteneciente a la Red de Santuarios de la Región Metropolitana (UCH, 2019). A su vez, como se mencionó anteriormente el santuario sufrió un incendio que afectó el 79% de su superficie, causando un grave daño en los diversos ecosistemas que protege. Ante este hecho, la FCA inició una mesa de trabajo con participación de instituciones gubernamentales, organizaciones comunitarias y estudiantiles, funcionarios y académi- cos de Campus Sur de la Universidad de Chile, transformándose en una experiencia pionera en el país en la gestión de un área protegida y siendo referente para el desarrollo de otras experiencias (UCH, 2019). Actualmente, el SNQLP es el único santuario de la región propiedad de una Univer- sidad, desarrollando un proceso de restauración con actividades de extensión, investi- gación y docencia que busca restituir valores ecológicos y satisfacer valores sociales y culturales de la comunidad vinculada al santuario, de manera que la restauración genere un beneficio socioambiental. Desde el inicio del proceso de restauración, la metodología de trabajo se ha materializa- do a través del trabajo sinérgico, bidireccional y colaborativo entre organizaciones estu- diantiles y comunitarias, instituciones gubernamentales y miembros de la Universidad en la mesa de trabajo vinculante del santuario. Desde el año 2016, la mesa de trabajo ha actuado como una instancia de consulta, propuesta, validación y toma de decisio- nes para todo lo relacionado a este, bajo los principios de la Universidad de Chile. Se establecieron como etapas de trabajo: a) Desarrollar un plan de restauración socio-eco- lógica, b) Desarrollar un plan de manejo del santuario y c) Desarrollar actividades de restauración y conservación socio-ecológica. El plan de restauración socio-ecológica del SNQLP, co-creado por un equipo técnico compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad, se elaboró mediante la realización de un diagnóstico del área, definición de áreas de trabajo y ac- ciones prioritarias. Para la elaboración del documento se contó con el apoyo técnico de instituciones gubernamentales, realizando entrevistas a expertos y considerando como referencias estándares abiertos para la práctica de la conservación y restauración (CMP, 2013; McDonald et al., 2016), además de guías y planes de restauración ecológica (Var- gas, 2007; Vargas, 2011; Aravena et al., 2012; Hernández et al., 2012). La elaboración del plan de manejo del santuario se realizó en base a los estándares abier-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=