Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
138 ción por calidad”, generó infraestructura, equipamiento y conocimiento que, unido a la experiencia acumulada por la Facultad de Ciencias Agronómicas, permite seguir transfiriendo y apoyando a los productores caprinos de la región -e incluso de regiones cercanas- en la producción de leche y quesos inocuos. El fortalecimiento de la Unidad de Tecnología Láctea en la Estación Experimental Agronómica Las Cardas ha permitido seguir trabajando en inocuidad, como así tam- bién en el desarrollo de nuevos productos en base a la leche de cabra. Así, se busca forta- lecer un rubro ícono de la región, como son sus productores caprinos. Permanentemente la EEA Las Cardas realiza una fuerte actividad de extensión y trans- ferencia tecnológica. En efecto, la EEA recibe a estudiantes locales, productores capri- nos y equipos técnicos de los PRODESAL (Programa de Desarrollo Local) de INDAP y municipios. Esto permite que esté conectada con las necesidades del rubro en la re- gión y sea un actor relevante en el desarrollo rural de pequeños productores caprinos de la región de Coquimbo, asociados a la agricultura familiar campesina. De ahí la im- portancia de que se sigan fortaleciendo las estaciones experimentales y el trabajo de la Universidad en regiones, con el enfoque nacional que siempre nos ha caracterizado. Es importante destacar que, desde el inicio del proyecto, se observó gran interés por parte de los productores en realizar los ajustes necesarios a sus sistemas productivos, con el fin de producir mejores quesos, lograr diferenciarse y mejorar el acceso a los mer- cados. Los productores entienden la importancia de asegurar la inocuidad de sus productos, debido a que los quesos de cabra aparecen como un ícono regional que encuentra una gran vitrina en iniciativas tanto públicas como privadas, que tienen como fin ilustrar al público las diferentes formas y texturas del queso de cabra en numerosos mercados campesinos, ferias y exposiciones. Además, se vinculan a otros intereses especiales y complementarios, como el turismo y la gastronomía rural. Para acceder a este nuevo escenario, es importante generar una instancia de trabajo muy coordinada con INDAP u otros actores territoriales, que facilite el trabajo en terreno y permita aunar esfuerzos para lograr los objetivos propuestos y la continuidad del traba- jo desarrollado. Por otro lado, al analizar el rol de INDAP, se debe llegar a un equilibrio entre las mejoras en infraestructura y los procedimientos y normas de higiene por parte del productor, es decir, se debe realizar inversión en infraestructura y equipamiento, sin olvidar el capital humano. Este último aspecto es muy importante si consideramos el rol institucional de la Universidad de Chile en términos de capacitación y formación de capital humano calificado. Esto se refiere no solo a los productores beneficiarios direc- tos sino también a los asesores técnicos, lo que aumenta el impacto de la ejecución del proyecto, permitiendo iniciar un trabajo a corto plazo con otros productores caprinos. Otro aspecto importante es la falta de agua potable rural, que aparece como una de las brechas más importantes a abordar. El 47% de los productores diagnosticados consume agua proveniente de camiones, vertientes, pozos o canales, con los riesgos asociados a contaminación física y sobre todo microbiológica. Por esto, se debe avanzar en mejorar el acceso a alcantarillado y agua potable, infraestructura básica que debería ser un dere- cho de todos los ciudadanos de nuestro país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=