Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
137 fundamentales que el productor debe tener en cuenta ya que, si bien las exigencias son altas, se debe le debe recordar que el 80% de las alteraciones en los quesos tiene origen microbiológico, de ahí la importancia que se le da a la limpieza e higiene. • Modelo de negocios, valorización y comercialización de quesos de cabra: El último tópico que abordó el programa de transferencia es el modelo de negocios y la comer- cialización. Estos son aspectos clave a desarrollar con los productores, ya que, si bien han estado presentes en el mercado por más de 50 años haciendo de esta actividad el sustento del hogar, no han logrado posicionar los quesos o los productos derivados de la leche de cabra en mercados formales, ni rentabilizar esta actividad económica. Por tanto, lo primero que se les explica y enseña es el modelo de negocios, realizado por medio de la técnica CANVAS (Osterwalder y Pigneur, 2011). En términos de una labor de extensión, todos los productores recibieron capacitación, en terreno e in situ, sobre los procedimientos técnicos y de manejo de negocios, para cubrir las brechas identificadas en el diagnóstico. Es necesario consignar que 12 productores lograron avances comprobables en la calidad de los quesos producidos en solo seis meses. Esto demuestra la importancia del Programa de Transferencia antes descrito, ya que ofrece una visión de las brechas existentes para cada productor, permitiendo a los equipos técnicos priorizar las mejoras que se pueden implementar y así asegurar la inocuidad del queso. De esta manera, estarán más cerca de obtener la resolución sanitaria que los habilitaría para comercializar en el mercado formal. Por último, es importante señalar que la metodología utilizada en este proyecto con- templó capacitación significativa y verificación de su eficiencia y eficacia, a través de la producción de quesos inocuos. Esta combinación de técnicas -capacitación y verifica- ción- constituye una innovación en el rubro, por cuanto se ha creado valor con fuerte impacto y escalable a muchos más crianceros de la región de Coquimbo. De esta mane- ra, es posible colaborar a erradicar la pobreza en esta zona. Además, los quesos de cabra de la región formarán parte de una actividad agropecuaria sustentable en lo ambiental, económico y social. La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ha trabajado por más de 30 años en el estudio de zonas áridas y semiáridas del país, con el objeto de desa- rrollar modelos de producción rentables y con un enfoque ecosistémico integral, para optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos. Con el fin de validar y transferir los conocimientos adquiridos, cuenta con el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) y la Estación Experimental Agronómica Las Cardas (EEALC), ambos ubicados en la comuna de Coquimbo, en la región del mismo nom- bre. Estos han realizado una serie de investigaciones relevantes vinculadas a producción caprina en la región de Coquimbo, cuyos resultados han tenido impacto regional y na- cional. Por ejemplo, las plantaciones de más de 60 mil hectáreas con arbustos forrajeros del género Atriplex ; la propuesta de un paquete tecnológico para el desarrollo de la ga- nadería caprina de leche; y protocolos para el aseguramiento de la calidad en el proceso de obtención de leche y quesos inocuos. Ejecutar el proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, deno- minado “Valorización de los quesos de cabra artesanales en función de su diferencia-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=