Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

133 La inocuidad de los alimentos es reconocida mundialmente como una prioridad de salud pública, que requiere un planteamiento integral desde la producción primaria hasta el consumo. El acceso a los mercados nacionales e internacionales y la puesta en vigencia de acuerdos de libre comercio exigen que todos los componentes de la cadena de pro- ducción animal apliquen, adecuada y eficientemente, protocolos que garanticen la calidad, higiene e inocuidad de los productos. Así se logra una valorización integral, que apunta a reconocer los aspectos positivos no sólo de un producto, sino de un espacio geográfico, de sus recursos naturales (del impacto de una actividad sobre el mismo) y de las personas (individuos, sociedad, cultura) que lo generan, permi- tiendo alcanzar beneficios económicos, sociales y medioambientales. Desde el punto de vista cultural e identitario, estos procesos constituyen una oportunidad para la patrimonialización de los recursos locales y para reforzar la identidad territorial de los miembros de la comunidad. La metodología para alcanzar cada objetivo específico se presenta a continuación: 1. Diagnóstico de línea base: En conjunto con INDAP se eligieron 30 productores caprinos, dos por cada una de las 15 comunas que componen la región de Co- quimbo. Se realizó una primera visita a cada productor seleccionado, en conjunto con el jefe técnico responsable, esto con el fin de explicarle en qué consiste el proyecto y contar con su autorización e interés en ser muestreado. En dicha visita se aplicó una encuesta para recabar información personal, productiva y de comercializa- ción, esto con el fin de conocer a cada uno de los productores a intervenir. 2. Aplicar y evaluar protocolos de calidad en productores seleccionados: Para dar cumplimiento a este objetivo, se diseñó un manual denominado “Protocolos de calidad para la producción de leche y quesos de cabra inocuos”, que cuenta con una descripción paso a paso. La intervención de cada uno de los productores se realizó a través de seis visitas técnicas, distribuidas en un periodo de seis meses. En la primera visita se les en- tregó y explicó el manual con el protocolo a seguir para la obtención de leche y quesos de cabra inocuos, cuya aplicación por parte del productor fue controlada a través de análisis microbiológicos de agua, leche y quesos según el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Dichos análisis se realizaron en el laboratorio de lácteos ubicado en la Estación Experimental Agronómica Las Cardas, de la Uni- versidad de Chile. Asimismo, se aplicó una herramienta de gestión denominada GUÍA MILC, la cual se registra en una planilla de priorización de mejoras. Esta permite conocer el estado de avance de cada productor, y dirigir los esfuerzos -del productor y su asesor técnico- a la solución del problema (figura 1).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=