Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

131 Gran parte de los crianceros de la región de Coquimbo pertenece a la agricultura fa- miliar campesina. Esto implica que producen quesos conforme a tradiciones familiares y que este trabajo juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente, muchas veces no cumplen con las normas del reglamento sanitario de los alimentos, y por ello su expendio se limita a los mercados informales y de bajos precios. Durante los años 2015 y 2016, el Fondo de Innovación para la Competitividad de la región de Coquimbo financió el proyecto “Valorización de los quesos artesanales de cabra en base a su diferenciación por calidad”. Su objetivo fue incrementar la competi- tividad de los productores y el aumento de la rentabilidad, a través de la aplicación de protocolos de aseguramiento de la calidad por parte de productores de queso. De esta manera, se buscó facilitar su incorporación a mercados formales y mejorar su calidad de vida, considerando que están insertos en zonas de vulnerabilidad social y ambiental. Estos quesos tienen una fuerte conexión territorial y cultural, puesto que en la región de Coquimbo viven 5.391 productores, quienes poseen el 70% de la población caprina nacional y producen el 80% de los quesos de cabra artesanales que se comercializan en el país. Actualmente la ganadería caprina se encuentra frente a su desafío más importante como rubro productivo, ya que existe un mercado insatisfecho para los quesos de cabra. Ade- más, han aparecido otros productos -como manjar, yogurt y leches líquidas de cabra- cada vez más populares debido a sus beneficios para la salud. Esto porque los derivados de leche de cabra permiten una fácil asimilación de los glóbulos de grasa y su proteína no provoca alergias. Sin embargo, los pequeños productores no llegan a beneficiarse de esta oportunidad para generar excedentes económicos. Debido a la falta de tecnologías de fácil aplicación, se encuentran en un ciclo cerrado en el cual es difícil introducir prácticas mejoradoras que aumenten la productividad e ingresos monetarios. En este contexto, resulta necesario y urgente ampliar y adecuar los conocimientos y actitudes de los productores a los desafíos VALORIZACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANALES DE CABRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=