Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

121 Huertos José Maza y en la Villa Los Eucaliptos). Además, la coordinación de un ta- ller comunal para rescatar la historia de La Pintana; la implementación de una feria sustentable organizada por la Facultad de Ciencias Agronómicas, la Municipalidad de La Pintana y la Cooperativa de Huertos José Maza; y la ejecución de un Fondo Azul. Finalmente, la iniciativa propició la conformación de una ONG que lleva el mismo nombre (Vinculación Territorial) y que en el año 2019 se adjudicó un Fondo de Protección Ambiental para la población San Ricardo. La propuesta de trabajo del “Taller de Vinculación Territorial” se basa en la metodo- logía “Aprendizaje-Servicio”, que es una aproximación a la enseñanza y al aprendizaje que integra la resolución de problemáticas sociales reales con el estudio académico, enriqueciendo los procesos formativos y promoviendo la responsabilidad cívica (Ta- pia, 2006). Este enfoque educativo promueve actividades estudiantiles que buscan vincular la teoría y la práctica, para lo cual también se trabaja en conjunto con los docentes y los actores comunitarios. A su vez, este tipo de proyectos de aprendiza- je-servicio contribuyen simultáneamente al desarrollo local y a mejorar la calidad del aprendizaje académico, el desarrollo de competencias adecuadas para la inserción en el mundo del trabajo, la formación personal en valores, y la participación ciudadana democrática (CLAYSS, 2014). De esta manera, también se apunta a establecer una bidireccionalidad en el aprendizaje e intercambio de saberes, sello que se persigue en todas las actividades de extensión de la Universidad de Chile. La propuesta de trabajo de TVT consiste en el desarrollo de un diagnóstico terri- torial previo, en el cual se manifiestan los problemas que aquejan a las personas del territorio con las que está trabajando. Este diagnóstico, realizado a través de me- todologías cualitativas y técnicas participativas, permite una comunicación hori- zontal entre los estudiantes, los docentes y los vecinos. A partir de este diagnóstico territorial, los estudiantes generan una propuesta de trabajo, la cual es presentada a los actores comunitarios para su consulta, reajuste y validación. Posteriormente, los estudiantes y la comunidad con la que se está trabajando acuerdan cuál es la forma de trabajo que les acomoda a ambas partes. Todos estos procesos son facilitados y apoyados por los docentes de TVT y los demás actores involucrados de la Facultad de Ciencias Agronómicas. La interdisciplina es también una aproximación metodológica utilizada, tanto en la asignatura como en todas sus actividades asociadas. Esto porque durante todo el trabajo se buscó fomentar el diálogo entre los saberes locales y los conocimientos científicos. Además, se buscó siempre integrar diversas perspectivas, invitando a par- ticipar en las actividades no solo a ingenieros en Recursos Naturales; sino también a agrónomos que supieran de siembra, huerto y riegos en zonas urbanas; a filósofos e historiadores con perspectivas sobre los conflictos socioambientales; y a actores y psicólogos con experiencia en metodologías participativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=