Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

120 en materia de infraestructura, equipamientos, servicios y actividades generadoras de empleo en general (Municipalidad de La Pintana, 2012). La carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables (IRNR), dependiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas, comenzó a impartir desde el año 2015 la asig- natura electiva “Taller de Vinculación Territorial” (TVT). Su objetivo es contribuir a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de habilidades prácticas, sociales y profesionales para promover el desarrollo sustentable en La Pintana, estrechando los vínculos entre los estudiantes de la carrera y su entorno. Lo anterior, buscando necesidades, desafíos y oportunidades de mejora –en términos socioambientales- en diversas poblaciones de la comuna de La Pintana. La carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables (IRNR), impartida por la Facultad de Ciencias Agronómicas, buscar generar estrategias que armonicen los componentes socioculturales, económicos y ambientales de un territorio, en bús- queda de la equidad social, la justicia ambiental y el desarrollo local sustentable. Esta carrera se ofrece desde el año 1997 y, si bien en sus objetivos se menciona un compromiso con el bienestar social y ambiental de las personas, las oportunidades de extensión y vinculación con la comuna de La Pintana -tanto con las entidades estatales como con las organizaciones sociales-han sido escasas y poco continuas. A raíz de lo anterior, y entendiendo el aporte que puede ser la carrera de IRNR para el desarrollo local sustentable de la comuna de La Pintana, es que a fines del año 2014 surgió una iniciativa de las estudiantes de último año Linka Zerega, Francisca Véliz y María Ignacia Orell. Considerando que las actividades de extensión y vincu- lación con el medio no eran suficientes, ellas comenzaron a gestionar con la Munici- palidad de La Pintana la posibilidad de establecer una colaboración más permanente con la Facultad de Ciencias Agronómicas. En este contexto, el primer semestre del año 2015 se dio inicio por primera vez al electivo profesional “Taller de Vinculación Territorial”, el que estaba a cargo de estas estudiantes bajo la tutela del Director de Pregrado, Profesor Juan Manuel Uribe. Esta asignatura tenía como objetivo innovar en la forma en que las y los estudiantes se relacionan con su entorno más cercano, institucionalizando en una asignatura formal las gestiones docentes pertinentes para poder fomentar el interés de los alumnos en establecer relaciones de colaboración con La Pintana. El Taller de Vinculación Territorial comenzó el año 2015 con 18 alumnos, y en los años siguientes (2016, 2017 y 2018) se continuó impartiendo, despertando crecien- te interés: el año 2018 contó con 25 alumnos inscritos. Adicionalmente, al equipo inicial (conformado por Linka Zerega, Francisca Véliz y María Ignacia Orell), se fueron incorporando más personas: Claudia Fuentes, Dania Mena y Fernanda Ci- fuentes en 2016; y Lucía Guzmán y Cristian Reyes en 2017. Todos ellos eran, en esa época, estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. En un principio, este desafío de vinculación con La Pintana se abordó desde la do- cencia, a través del electivo profesional de TVT. No obstante, este ejercicio poste- riormente también incluyó la realización de tres prácticas profesionales gestionadas y orientadas por el equipo docente de TVT (en la Escuela Likanray, en la población

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=