Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

115 • Que los gobiernos regionales prioricen el tema del desarrollo indígena, facilitando que las instituciones públicas se coordinen en función de un objetivo intersectorial a través de Mesas Territoriales. • Utilizar el mecanismo de financiamiento BID-CORFO, tanto para el subsidio en la formulación del proyecto de inversión (AFOPROIN), como para la garantía crediti- cia (COBIN). • Contar con un encadenamiento de la garantía COBIN con el BancoEstado u otro ente financiero, para dar un trato diferenciado a las comunidades que recién comien- zan a solicitar apoyo crediticio. • Proceder a la capacitación de los entes articuladores y de profesionales en la metodo- logía de planificación participativa. • Realizar el proceso de planificación participativa antes que las comunidades reciban su predio, para así adelantar las mejores formas de reasentamiento y uso productivo, y permitiendo comprar al menos parte de los bienes muebles ya existentes de manera que el predio no entre en una pausa productiva. • Diseñar un programa de capacitación permanente hacia los dirigentes de las comu- nidades, con énfasis en la gestión y en los proyectos que serán desarrollados en sus predios. • En el caso que las comunidades no cuenten con una capacidad interna para la adminis- tración de sus proyectos, diseñar un mecanismo que contribuya a poner en marcha el proyecto y capacitar a sus dirigentes para su administración y gestión. • Se debieran considerar plazos amplios para el desarrollo de proyectos de esta índole. • Considerar en la planificación y ejecución de los proyectos una estrecha vinculación de los procesos productivos con la cultura mapuche y su identidad étnica. Para lograr la sostenibilidad de estos proyectos es necesario considerar un acompaña- miento no solo en el diseño y planificación sino también en la etapa de ejecución, inclu- yendo el concepto de capacitación permanente e intergeneracional, para contribuir al logro de una efectiva autogestión comunitaria. La existencia de financiamiento por parte de CORFO para la formulación de los pro- yectos productivos de comunidades indígenas es una gran oportunidad de desarrollo asociativo para las comunidades, como lo está demostrando el trabajo de dos de las cin- co comunidades que ya se encuentran en proceso de generar dicho proyecto productivo en forma asociativa. Se recomienda que el proceso de apoyo técnico-productivo y organizacional se con- vierta en una práctica permanente para los nuevos predios que serán entregados en el futuro a otras comunidades. Así también, se recomienda que se haga extensivo a las comunidades que ya han sido beneficiadas por la aplicación del Artículo 20, mejorando la productividad de los predios, el nivel de satisfacción de las comunidades y la opinión pública respecto al proceso de restitución de tierras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=