Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
114 Dentro de los elementos facilitadores para desarrollar esta experiencia, destaca el hecho de contar en la Universidad de Chile con profesionales capacitados en múltiples disci- plinas, capaces de efectuar cada una de las tareas en específico. Otro aspecto importante es el compromiso público de la Universidad con el desarrollo sustentable del país y la sociedad, declarado en su visión, lo cual se traduce en el apoyo institucional a activida- des como la realizada en este proyecto, las cuales podrían ser catalogadas como comple- jas pero enriquecedoras y absolutamente necesarias. Asimismo, la Universidad tiene un prestigio que le hace ser un actor validado frente al sector público y las comunidades. Se destaca el papel preponderante de un enfoque integral en estos proyectos de produc- ción silvoagropecuarios, que incorporen las visiones ecológicas, agronómicas y sociales como herramientas teóricas y metodológicas. Esto permite lograr una mayor pertinen- cia local en el abordaje de la planificación, diseño y ejecución de proyectos sustentables. De los resultados de los diagnósticos realizados, se deducen los aspectos sociocultura- les principales: el alto nivel del analfabetismo funcional, la diversidad y las formas de liderazgos, la disonancia de los grupos etarios, los niveles de cohesión social, el debilita- miento de la cultura mapuche, la inviabilidad de las situaciones tecnológica-productivas actuales para mejorar condiciones de vida, las dificultades para acceder a los nuevos conocimientos, y las desconfianzas y temores como herencia de proyectos anteriores fracasados. Se reconoce el rol principal que tiene la incorporación de las culturas locales en los proyectos de desarrollo productivo, a través de procesos dialógicos entre los saberes científicos y los saberes de las comunidades. Esto hace posible producir soluciones para el desarrollo comunitario, con pertinencia local y con proyecciones más allá del corto plazo. Dentro de los obstáculos se encuentra la excesiva burocracia administrativa que signi- fica trabajar con dos instituciones públicas en conjunto. Los tiempos necesarios para la planificación y ejecución de actividades de terreno y contratación de profesionales dificultan el desarrollo de este tipo de iniciativas. Otro aspecto observado en el desarrollo de esta actividad de extensión, fue la escasa re- troalimentación recibida de parte de la institución contratante, demostrando una falta de organización y profesionales dedicados a los objetivos de esta asesoría. Se constató, además, que los proyectos de estos organismos públicos carecen de concepciones de un desarrollo integral de las comunidades, que consideren análisis multifactoriales que destaquen la multiplicidad de variables de distinta naturaleza, intervinientes en los pro- cesos de desarrollo local. Este proyecto piloto demostró que, mediante la aplicación de la metodología de plani- ficación participativa del manejo predial, es posible mejorar la experiencia de las comu- nidades en el proceso de asentamiento, como parte del proceso de restitución de tierra. La complejidad del trabajo con comunidades indígenas y la diversidad de situaciones ambientales y sociales que se verifican entre las distintas comunidades, requiere la con- formación de un equipo interdisciplinario. Las recomendaciones que se derivan del desarrollo de este proyecto son:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=