Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

113 Las actividades se desarrollaron en mayor parte cumpliendo lo planificado, aunque la coordinación entre la comunidad y los ejecutores del proyecto siempre fue compleja debido a la exigencia de tiempo para reunirse a través de asambleas comunitarias. Asi- mismo, los tiempos internos que las comunidades requieren para la toma de decisiones no necesariamente siguen el ritmo de los procesos institucionales desde CONADI, lo que puede entorpecer procesos de postulación a fondos y toma de decisiones relevantes. Actualmente, ya finalizado el proyecto, dos de las cinco comunidades que participaron ( Juan Huenchual y Mahuidanche) desarrollaron la formulación de sus proyectos pro- ductivos a través de financiamiento otorgado por la Corporación de Fomento Producti- vo (CORFO), lo que les permite optar a un crédito con la garantía del Programa de Co- bertura Indígena (COBIN), que les entrega el Comité Indígena de dicha institución. Dos comunidades, Domingo Maricán y Luciano Manque, aún esperan el apoyo para formular su proyecto; y la última comunidad estudiada, Cahuín de Victoria, no logró acuerdo entre los comuneros para el desarrollo de un proyecto asociativo de producción de avellano europeo, optando por un trabajo individual con sus propios recursos. La experiencia desarrollada demostró la poca voluntad política que ha existido para apoyar el desarrollo productivo de las comunidades indígenas. Por un lado, se gastan enormes cantidades de recursos públicos en comprar las tierras (por ejemplo, en la compra del Fundo Nueva Etruria se gastó sobre los 12 mil millones de pesos, lo que favoreció a cuatro comunidades). Pero por otro, para conseguir financiamiento para los proyectos productivos de las comunidades que recién se instalan en sus predios, se les pide tener tres años de tributación y demostrar capacidad de pago de los créditos, algo inalcanzable para las familias sujeto de esta experiencia. Se da además una contradicción: por las interpretaciones que hace el Ministerio de Ha- cienda de la Ley Indígena, solo se compra el casco de los predios y nada de los sistemas productivos que ahí existen al momento de su compra, liquidando todos los bienes muebles presentes en la propiedad, como ganado, tractores, equipos de riego, herra- mientas, etc. Esto implica un gigantesco costo para la región y el país, por los precios de liquidación y el descenso de la productividad de dichos suelos. Respecto a estas limitan- tes detectadas en la política indígena para su eficacia productiva, el proyecto estudió la Ley Indígena y entregó a la CONADI y al Ministerio de Desarrollo Social una minuta con sugerencias de algunos aspectos de la ley que deben cambiarse para superar estas limitaciones. En cuanto al aporte a la investigación y la docencia, esta experiencia es pionera a nivel país en cuanto a conjugar esfuerzos desde lo técnico para propiciar la toma de decisio- nes comunitarias en un contexto de horizontalidad. La presente propuesta fue incorpo- rada como material de análisis y discusión en el curso de Antropología y Resolución de Conflictos ambientales de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Además, este caso fue presen- tado como ponencia en el X Congreso Chileno de Antropología. Finalmente, y como uno de los principales resultados del proyecto, la Guía Metodológi- ca es una herramienta innovadora y concreta que puede conducir el proceso de restitu- ción de tierras, subsanando así las falencias previamente identificadas que esta actividad acarrea para las comunidades y predios con potencial productivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=