Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

110 • Descartar los usos productivos que las comunidades no deseen desarrollar. • Determinar las acciones que se necesitan realizar para lograr la meta predial: actores, capacitaciones, otros elementos. • Crear una organización formal de cooperación comunitaria que pueda ser la persona jurídica que se haga responsable de la gestión y administración de los proyectos pro- ductivos. • Los resultados de los talleres fueron informados y validados socialmente, en asambleas generales de cada comunidad. La metodología de trabajo permitió, a través de un proceso participativo y vinculante, tomar decisiones consensuadas que surgieron a partir de los propios miembros de cada comunidad. Estas decisiones, además, fueron tomadas en conocimiento de información técnica levantada por profesionales de cada área, que a su vez sociabilizaron dicha infor- mación con las familias. Hasta la fecha, el proceso de restitución de tierras junto con las comunidades involucradas no se había desarrollado en un contexto con estas caracte- rísticas, lo cual hace que la experiencia metodológica constituya un proyecto innovador en el área en Chile. La experiencia se desarrolló entre septiembre del 2017 y marzo del 2018 en cinco co- munidades de la Región de la Araucanía. En primera instancia se sostuvieron reuniones con representantes de CONADI para definir la forma a trabajar entre el equipo ejecu- tor y la institución. Posteriormente, se visitó cada comunidad en sus lugares de emplazamiento y, mediante el nexo realizado por la Corporación, se programaron y ejecutaron asambleas comu- nitarias. En estas se presentaron los profesionales que desarrollarían el proyecto a los dirigentes y miembros de cada comunidad; y se expusieron los objetivos del trabajo con sus pasos a seguir y los compromisos de cada una de las partes involucradas. La primera actividad desarrollada tras esta reunión inicial fue la aplicación de un ins- trumento de caracterización social consistente en una encuesta, la cual se aplicó a todos los miembros de cada comunidad y permitió recolectar información referente al capital humano, productivo y cultural, así como los objetivos comunitarios. Además, se efec- tuaron entrevistas a líderes de cada comunidad con el objetivo de identificar diversas visiones de una misma realidad, reflejando en esto los diferentes rangos etarios, de gé- nero y liderazgo. En paralelo a este diagnóstico social, se desarrolló un diagnóstico técnico-ambiental del potencial productivo de los predios involucrados. Estos fueron visitados por diversos profesionales para definir las características de los suelos, flora y fauna presentes y as- pectos agroclimáticos. Esto permitió determinar el potencial agrícola, forestal, turístico y de generación de energías renovables en los sitios estudiados. Una vez procesada la información de las encuestas y entrevistas, junto con la caracte- rización productiva de los predios, se combinó esta información y se generó una zoni- ficación preliminar propositiva de los predios restituidos. Esta fue dialogada con cada comunidad en asambleas comunitarias a través de una dinámica participativa, conclu- yendo preliminarmente en una meta predial. Este Taller de la Meta Predial, actividad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=