Manual de oftalmología: curso quinto año

Oftalmología 62 estudian desde el primer episodio, dado las posibles etiologías asociadas estos cuadros. No hay una aproximación diagnóstica con exámenes como consenso para todos los casos. El estudio básico de laboratorio incluye un hemograma completo con VHS, perfil metabólico, PCR, factor reumatoideo y exámenes de orina. Estudios más complejos, por ejemplo en búsqueda de HLA B27, ANA, anticuerpos anti fosfolípidos, anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos, anticuerpos anti cardiolipina, PPD, quantiferon, VDRL, Radiografía de tórax, enzima convertidora de angiotensina (en la sarcoidosis), u otros son de nivel secundario por el especialista y no deben considerarse de rutina . Debe evaluarse al paciente caso a caso siempre. Existen casos raros se uveítis asociada a medicamentos, los cuales pueden presentar síntomas días después, o hasta un mes después de la indicación. Dentro del estudio diagnóstico existe la posibilidad de estudio quirúrgico con paracentesis, aspirado vítreo con biopsia, Vitrectomía por pars plana, biopsia retinal y biopsia subretinal. Esto último escapa de los objetivos de este manual. Diagnóstico diferencial Dentro de los diagnósticos diferenciales podemos encontrar cualquier cuadro que genere ojo rojo principalmente: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, medicamentos, escleritis, epiescleritis, etc. Los cuales no son parte del término uveítis. Por otro lado algunas de las etiologías relacionadas con la uveítis se listan a continuación: sarcoidosis, la tuberculosis, enfermedad. De Behcet, esclerosis múltiple, Espondilitis anquilosante, Arañazo de Gato, Artritis Idiopática Juvenil, enfermedad de Lyme, Artritis Psoriática, Artritis Reactiva, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Artritis Reumatoide, Lupus, Toxocariasis, Nefritis Intersticial, Vogt-Koyanagi- Harada, VIH, entre otras Tratamiento El tratamiento de la uveítis va a depender de la etiología y la duración del cuadro. El médico general no trata la uveítis. Debe sospecharla y derivarla para estudio y tratamiento. Dentro de los tratamientos que se ofrecen en la especialidad, fuera de los etiológicos específicos como podría ser en los casos de tbc o los de sífilis. En general las uveítis se tratan con corticoides tópicos, y en el caso de que la enfermedad tenga una evolución crónica y que sabemos que necesitara tratamiento por un período prolongado, en general más de 3 meses, se puede asociar inmunomoduladores con el objetivo de control de enfermedad y de disminuir las dosis de corticoides para así también disminuir s efectos adversos de estos, como pueden ser en el caso oftalmológico la mayor incidencia de presión intraocular elevada secundaria al uso de corticoides, y las cataratas secundarias a corticoides. En el caso de los corticoides tópicos se prefieren los que penetran bien la córnea como por ejemplo el acetato de prednisolona. Con respecto al inmunomodulador y las terapias biológicas pueden ser manejadas por oftalmólogo como por un equipo multidisciplinario junto con reumatólogos. En el caso de formar un equipo, el reumatólogo es el principal indicador de los cambios de dosis y medicamentos, pero depende de la evaluación del examen físico del oftalmólogo porque muchas de estas enfermedades pueden presentar hallazgos subclínicos que solo son evidenciables con biomicroscopio en la consulta oftalmológica. Además del uso de corticoides tópicos, se usan comunmente cicloplégicos con el objetivo de disminuir el riesgo de sinequias. Estos fármacos también disminuyen el dolor al paralizar la musculatura ciliar que en estos pacientes se encuentra inflamada En algunos casos puntuales se pueden plantear procedimientos quirúrgicos, pero esto escapa de los objetivos de este manual. Sinequias posteriores pre y post tratamiento con midriáticos/ciclopléjicos. Puntos Clave: • La úvea la compone la coroides, cuerpo ciliar e iris. • Hay múltiples clasificaciones para la uveítis • Tyndall (células) y flare (proteínas) hablan de actividad de la enfermedad • Presenta múltiples etiologías • El estudio diagnóstico con exámenes debe ser orientado, según anamnesis y hallazgos del examen físico, y no una batería completa de exámenes pidiendo exámenes al azar. • Se presenta generalmente como un cuadro de ojo rojo, dolor y disminución de agudeza visual

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=