Manual de oftalmología: curso quinto año
Oftalmología 56 La derivación, diagnóstico y tratamiento precoz mejora de forma considerable el pronóstico visual del paciente. En caso de no ser manejado de forma perentoria, las células gliales, EPR y fibroblastos, generan un proceso conocido como proliferación vitreoretinal, empeorando de forma importante el pronóstico visual y anatómico. Tipos de desprendimiento retiniano Dependiendo del mecanismo causal, existen 3 tipos básicos de desprendimiento de retina, los cuales se presentan a continuación en orden de mayor a menor frecuencia: Desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) Como lo indica su nombre (rhegma significa desgarro), se origina por un desgarro o rotura que afecta a todas las capas de la retina. Este permite la entrada y acúmulo de líquido subretinal (LSR), el cual genera una separación del EPR y la retina neurosensorial. Mecanismo de desprendimiento de retina regmatógeno Desprendimiento traccional Se produce por la tracción del humor vítreo o por una proliferación vítreo retinal sobre la retina. A diferencia del DRR, no es necesario la presencia de roturas retinales. Los pacientes con retinopatía diabética proliferativa están especialmente predispuestos a este tipo de DR. Desprendimiento de Retina Traccional Desprendimiento exudativo o seroso Es el menos frecuente. La retina se desprende por procesos proliferativos de los vasos coroídeos. Dichos vasos pueden filtrar en diversas patologías oculares, tales como coriorretinopatía serosa central y vasculitis, entre otras. El líquido filtrado se ubica entre el EPR y la retina neurosensorial, generando el DR. Con frecuencia el tratamiento indicado en estos casos es el de la enfermedad de base. El tratamiento va orientado a tratar la causa y la eliminación del líquido subretinal. El tiempo óptimo de manejo es entre los 15 a 20 días desde que se produce el DR. El tratamiento tiene éxito anatómico (retina re-aplicada) en el 90% de los casos, y una agudeza visual final de 20/20 a 20/50 en más del 50% de ellos. Tipos de cirugías en DR: Explante escleral o cirugía clásica Consiste en colocar un explante, generalmente de silicona, en el sector de la esclera donde se ubica el desgarro, o en 360º (cerclaje o banda), cuya finalidad es crear una indentación de la esclera bajo el desgarro o agujero. Posteriormente, se debe utilizar láser o crioterapia para crear una cicatríz en la zona del desgarro. Su tasa de éxito es de alrededor del 90%. Retinopexia Pneumática Consiste en la inyección con aguja pequeña (26 o 30 G) de una burbuja de gas expansible asociado habitualmente a crioterapia para sellar la rotura. Su mayor ventaja, es que es mínimamente invasivo. Se utiliza principalmente con DRR con desgarros superiores. El éxito de esta cirugía es de 80% con sólo un procedimiento y se eleva al 98% si se repite. Vitrectomía Esta técnica consiste en entrar a la cavidad vítrea y sacar la mayor cantidad de vítreo de manera de liberar la tracción que produce sobre la retina. Esta técnica ha desplazado a la cirugía clásica en la mayoría de los casos. Se utiliza habitualmente para casos complejos. Se reaplica la retina durante el intraoperatorio y se realiza láser o crioterapia para sellar la o las lesiones. Su porcentaje de éxito es, al igual que las técnicas anteriores, de alrededor del 90%. Su principal complicación es la aparición de catarata en el postoperatorio y el aumento de la presión intraocular. Fondo de Ojo (FO) Es la visualización directa de la retina, sus vasos y nervio óptico que se puede realizar por visión monocular directa o binocular indirecta. En el examen es importante de definir la presencia y características del rojo pupilar, la que indica, entre otros, la ausencia de opacidades de medios (hemovítreo, catarata, etc.). Con el oftalmoscopio directo (monocular) se puede observar el polo posterior, el cual incluye el nervio óptico, las arcadas vasculares y la región macular. Se puede realizar sin necesidad de dilatar la pupila del paciente. El oftalmoscopio binocular indirecto se utiliza para la revisión de la retina periférica hasta la ora serrata. Requiere dilatar la pupila del paciente y un examinador experimentado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=