Manual de oftalmología: curso quinto año

Oftalmología 5 Las ciliares posteriores son 3 a 4 troncos que se van dividiendo hasta dar 16 cortas y dos largas. Las largas van entre la esclera y la coroides y las cortas van a la coroides Vía Lagrimal Existe una glándula lagrimal principal ubicada en el área superior temporal y anterior al techo de la órbita. Esta se subdivide en porción orbitaria y palpebral. Su estímulo se origina en el núcleo vegetativo lágrimo-muco-nasal, siendo transportado por el nervio petroso superficial mayor (rama del facial), pasando por el ganglio esfenopalatino hasta llegar a la glándula lagrimal. Además existen múltiples glándulas lagrimales accesorias situadas en la conjuntiva tarsal, las cuales reciben tanto estímulos simpáticos como parasimpáticos (glándulas de : Krause, Wolf ring, meibomio y Zeis). El film lagrimal está compuesto por: - una capa lipídica externa (evita que se evapore). - una capa acuosa media (con inmunoglobulinas, lactoferrina, etc) - una capa mucosa interna (que la adhiere a la córnea al unirse a la membrana celular con glicosaminoglicanos). El film lagrimal dependerá de la indemnidad de las glándulas. La vía lagrimal parte desde las glándulas que desembocan en los canalículos que llevan la lagrima al saco lagrimal y posteriormente pasan por la válvula de Rosenmuller, seno de Meier, válvula de Bernard Krause, válvula de Taillefer, y válvula de Hassner para desembocar bajo los cornetes nasales inferiores. Esquema Vía Lagrimal Irrigación Ocular La irrigación vascular ocular merece un capítulo aparte, por lo que nos referiremos a las principales ramas que darán la irrigación ocular. La Arteria oftálmica es rama de la arteria carótida interna. Presenta 3 porciones: lateral, superior y una medial. La arteria central de la retina suele nacer entre la primera y segunda porción, hace un trayecto paralelo al nervio óptico por fuera de las meninges y luego las perfora a 1,5 mm de la salida del nervio óptico del bulbo ocular. Luego va a formar las arterias de las arcadas temporales y nasales de la retina. Las venas no salen en relación al nervio óptico, sino que lo hacen a través de las venas vorticosas (4 a 6 en cada ojo) y luego pasan a la circulación. Existe un círculo arterial de Zinn Haller el cual es la principal fuente de irrigación del nervio óptico y que se conforma por vasos provenientes de la piamadre, de vasos de la arteria central de la retina y por último de vasos recurrentes de las ciliares posteriores. Existe una arteria cilioretinal dependiente de la circulación coroidea que está en el 20% de la población y que puede ser la principal fuente de irrigación de la fóvea, dando un pronóstico mejor a aquellos que presentan oclusión de arteria central de retina, puesto que mantendría parte de la irrigación foveal/macular. Con respecto al drenaje linfático, los 2/3 laterales del parpado superior y el 1/3 lateral del inferior drenan a los ganglios preauriculares y parotídeos, mientras que el 1/3 medial del parpado superior y los 2/3 mediales del inferior drenan a los ganglios submandibulares. Esquema Irrigación Ocular Puntos Clave: • Existen 7 huesos que conforman cada órbita. • Los músculos extraoculares presentan distintas funciones e inervación. • La inervación ocular presenta fibras motoras, sensitivas simpáticas y parasimpáticas. • La vía lagrimal cuenta con una glándula principal y múltiples accesorias. • El cristalino puede cambiar su poder dióptrico. • La córnea presenta un número definido de células endoteliales que se van perdiendo con los años y que pueden afectar su transparencia. • La córnea presenta varias capas histológicas y posee el principal poder dióptrico del ojo. • La vía óptica esta formada por las células bipolares, ganglionares y células geniculocalcarinas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=