El discurso público de Pinochet : un análisis semiológico
otra cosa que vivir en plenitud el orden primordial que está inscripto desde siempre en el alma nacional, la his– toria actual, el gasto temporal de las actuales generacio– nes no puede ser la discusión y la pugna acerca de los contenidos de la utopía que se desea construir. Lo que cabe es sólo la selección de los medios más eficaces y óptimos para lograrla. A la utopía definida se accede, pues, a través de la aplicación y manipulación práctico– instrumental, técnica de unas leyes objetivas e inalterables del devenir de la sociedad, como las de la economía por ejemplo, tal como es inalterable el sentido de la historia patria. Esta es una función propia de las técnicas, de los que "saben". De ahí que, por otra parte, el discurso de Pinochet invoque distintos tipos de sujetos. A unos se los define por su preparación "profesional", por el dominio de una habilidad técnica neutral (el gobierno, la Junta, etc.), a otra, en cambio, p·or su actitud ética, su configuración moral (las mujeres, los jóvenes). Reproducción simbólica y reproducción técnico-material son pues las tareas del Chile de hoy, para acercarse al orden final de mañana. Ambos tipos de tareas, propios de distintos sujetos, no se contra– ponen. Se trata de una distinción funcional y no de natu– raleza. Ambos se necesitan mutuamente: la técnica en un sentido, el sentido de una transformación sensible mate– rial. Y quienes aseguran esta integración orgánica son, qué duda cabe, las fuerzas armadas, que combinan una sólida formación moral con una igual preparación técnica. En ellas confluyen, ocupando el vértice, las tareas históricas del Chile actual. Mito y utopía ofrecen un campo semántico en el cual los viejos conceptos se articulan de diferente manero, obteniendo significados nuevos. La invocación que hace el discurso a la sociedad chilena ya en torno de la justicia 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=