El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
4. Con los hombros haga un círculo hacia atrás; cuando llegue a la mitad del círculo deje los hombros caer, sin que se caiga el pecho (éste debe queda con la sensación de apertura, no de tensión) 5. Procure alinear el mentón con el ombligo y sienta que por detrás de la cabeza lo estiran hacia arriba, como si quisiera tocar el techo con la nuca. No levante el mentón, tenga la sensación que la columna se estira por atrás y las vertebras se separan entre ellas. Los hombros siempre deben estar relajados. Motores, trayectoria, impulsos: los grandes motores del cuerpo son la cabeza, el pecho y las caderas. Son ellos quienes guiarán nuestros movimientos y desde ahí se modificará todo el cuerpo; pensar como se movería el cuerpo si solo lo guiara la cabeza. Este imaginario sobre quien guía el movimiento puede ir cambiando y pasando por todas las partes del cuerpo. El movimiento que se genere se dirigirá hacia algún lugar, marcará una trayectoria. Primero intentarán generar solo líneas rectas en el espacio y cada vez que deban cambiar la dirección girará formando un ángulo de 90º. Para girar, dividirá el cuerpo en tres partes muy marcadas y separadas: primero gira la cabeza (que direccionará al resto del cuerpo) luego el pecho y al final las caderas (piense como si fuera un robot). Una vez entendida esta forma de dividir el cuerpo, hará lo mismo pero primero girará la cadera, luego el pecho y al final la cabeza. Imaginería en el espacio: jugamos e imaginamos que caminamos sobre diferentes tipos de suelo y vemos como el cuerpo se modifica desde la planta hasta la nuca, tomando atención en cómo pisamos, cómo movemos las rodillas, cómo cambia la columna, cómo usamos los brazos, cómo miramos, cómo respiramos. Posibles ideas de imágenes a pisar: clavos, resortes, pradera con rocío, chicle, fuego, sobre las nubes, dentro del agua fría, sobre algún color (amarillo o rojo son buenas opciones), sobre la vanidad, con vanidad (jugar con sobre, con y ser) sobre tu historia… La idea es partir de lo más concreto para terminar con imágenes abstractas, sensaciones, estados, etc. 2º Bloque Técnica de respiración diafragmática e intercostal: el aire se puede direccio- nar de cuatro formas diferentes dentro del cuerpo, esta hará que se movili- cen diferentes lugares, lo que permitirá una mejor entrada y salida del aire. Respiración diafragmática o de bajo vientre: imaginar que el aire entra lo más debajo de nuestro cuerpo- al pensar de esta forma movilizamos el dia- fragma y eso nos hace que se salga un poco el abdomen (por eso la denomi- nan respiración desde la “guata”); esto significa que el diafragma se tensiona y moviliza hacia abajo las víseras, permitiendo que las costillas flotantes se muevan mejor y tenga más espacio el pulmón para que entre el aire. Pode- mos inhalar por la boca formando dentro de esta una letra O, sintiendo que la cavidad de la boca tengo espacio y pensando llevar el aire lo más abajo posible. Al momento de exhalar hacerlo con una letra S que se escuche (esto sirve para concientizar la musculatura que se moviliza) pueden ayudar la in- halación con una ante versión pélvica (sacar cola para que entre el aire) y exhalar con una retroversión pélvica (entrar la cola para botar el aire) 92
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=