El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

diferentes partes del cuerpodistintas formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, entre otros) pero en el espacio. Entonces pueden dibujar -por ejemplo- un círculo con algún dedo de la mano, con la nariz, con la cadera, con el pie, entre otras partes. Manteniendo el mismo vaivén del traspaso de peso y el dibujo espacial, se van agrupando en parejas. Al estar frente a frente, una realiza el dibujo espacial incorporando sonido al movimiento, la otra observa y responde con otro dibujo que también incluye un sonido u onomatopeya. Entonces comienzan un diálogo conjunto donde dibujan figuras en el espacio con diferentes partes del cuerpo y la asignan sonidos a dichos movimientos. Mediante esta actividad se introduce el concepto de punto de inicio del movimiento. Se mantiene este diálogo por un momento, y posteriormente se indica que sin dejar de movilizarse y emitir sonidos se agrupen todas juntas en un círculo. Manteniendo el dibujo espacial, se cambia el sonido u onomatopeya por vocales, entonces al realizar un círculo se realiza una a, una e, una o, o una u. Si es una i, el movimiento es más cortante. Dando un espacio para esta experiencia, se indica gradualmente volver a la calma y, siempre manteniendo el círculo. A modo de cierre de esta experiencia, realizan un juego de espacios, es decir que una persona se ubica al centro del círculo, se coloca en una posición y luego otra/a interviene el espacio de la compañera con su cuerpo formando otra figura; la primera persona que forma la imagen se retira del centro quedando quien intervino en la misma posición que definió. Manteniendo la misma consigna, todas las participantes intervienen y son intervenidas. Luego se divide el grupo en dos, y bajo la consigna de relación entre movimiento y sonido, se le entrega a cada participante un instrumento musical de percusión. Entonces cada una de manera personal, se desplaza por la sala relacionando un movimiento pequeño con el sonido que realiza con el instrumento, exploran esta relación durante un tiempo breve, y luego nuevamente se congregan en parejas y mientras una toca el instrumento la compañera se mueve en relación con el sonido emitido, luego cambian de rol. Para cerrar esta experiencia en parejas, de manera simultánea mientras una toca el instrumento musical, la otra reacciona corporalmente al sonido, en un juego de pregunta-respuesta entre ambas. Luego de haber dado tiempo para la experimentación, el grupo total se divide en dos, entonces mientras un grupo hace de “orquesta” (realizando sonidos con los instrumentos musicales), el otro grupo se moviliza de manera espontánea reaccionando a los sonidos emitidos. Finalmente cambian el rol. Para cerrar y como una actividad de aplicación, se juntan en grupos integrados por participantes de diferentes espacios educativos y planifican una clase considerando un objetivo de aprendizaje del núcleo de Corporalidad y Movimiento junto a un ámbito de aprendizaje. La presentan al grupo y de manera colectiva retroalimentan la clase planificada. Al término de esta fase, grupalmente se dialoga respecto a la experiencia del día, mencionando lo vivido, que les gustó, que les dificultó, entre otras ideas. Materiales: Papel Kraft, Plumones de diferentes colores, Música, Instrumentos musicales de percusión (pandero, huevos, claves, triángulo, sonajeros, entre otros). 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=