El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
Tercera jornada: Amílcar Borges de Barros y Natalia Sánchez Saavedra Objetivo del taller: Identificar la propia corporalidad y sus diversas posibilidades de movi- miento como recurso para propiciar actividades lúdicas para los párvulos Contenidos: • Propiocepción • Peso corporal • Espacialidad • Planificación Desarrollo del taller: 1º Bloque: Para iniciar, las educadoras realizan un scanner sensible del propio cuerpo de manera personal. Los docentes guían este proceso mediante varias preguntas, tales como ¿está tu cuerpo en quietud?, ¿cómo sientes tu cuerpo ahora?, ¿tienes algún dolor?, ¿qué zonas sientes que se apoyan en el piso?, ¿cuáles no? Luego se juntan en parejas, y mientras una de las participantes moviliza el cuerpo a partir del empuje de los talones contra el piso, la compañera cuida la articulación de la rodilla y espalda para que no se genere tensión. Además, realizan pequeños movimientos articulares, estiran la columna llevando las piernas hacia el pecho y luego sentadas sobre los talones y los brazos hacia delante, cabeza abajo apoyando el pecho en las piernas; luego cambian el rol. Al término de esta fase, y con cuidado, ambas realizan un masaje (una a la otra) desde la cabeza hacia los pies. Para finalizar, todo el grupo se ubica en un círculo, se sienta una detrás de otra (mirando la nuca de su compañera de enfrente) y le realiza masajes en cabeza, espalda, brazos y piernas. Posteriormente, realizan sobre un pliego de papel Kraft el dibujo de su silueta (una dibuja a la otra). Cada cual, de manera personal, plasma en su silueta imágenes, palabras o algún signo que sea relevante, identificando tensiones, dolores y otras marcas corporales. Al terminar, las parejas dialogan sobre lo que les sucedió respecto a la actividad del scanner y silueta. 2º Bloque Para iniciar, se agrupan en un círculo y toman atención al propio cuerpo y luego focalizan el apoyo del pie con el piso. Desde ahí comienzan a realizar leves traspasos de peso, en diferentes direcciones, y a medida que toman confianza en el vaivén enfatizan el cambio de peso, liberando soportes (pierna) al llevar de un soporte a otro. Complejizando la actividad, comienzan a desplazarse por el espacio a través del mismo traspaso, siempre dando atención al apoyo y peso que se transfiere. Luego, y manteniendo el mismo principio, bajan al piso buscando diversos apoyos corporales para efectuar esta acción, y bajo lamisma consigna se ponen de pie. Entonces, mediante una sumatoria de movimientos, primero trasladan el peso mientras se movilizan por el espacio y luego entran y salen del piso buscando apoyos orgánicos, involucrando cambios de pesos y utilizando una baja tensión muscular. Esto es fundamental, porque es habitual que las educadoras deban realizar varias acciones cotidianas donde tienen que bajar y subir, entonces encontrar una manera personal y orgánica es relevante para el autocuidado. Durante esta actividad, se introduce los conceptos de los niveles espaciales bajo, medio y alto. Continuando con la idea del traspaso de peso, las educadoras dibujan con 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=