El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
Didáctica de la Resignificación o didácticas del devenir: Se refiere a la conexión con la experiencia de aprender, donde se expresan las emociones frente a lo desconocido y al (re)descubrimiento de lo nuevo y por lo tanto, pone en (a)tensión la capacidad pedagógica de resignificación de los acontecimientos. En las didácticas del devenir, el lenguaje es una pulsión que se desprende desde y en relación con el acontecer experiencial e intersubjetivo, tanto de la corporalidad como de la alteridad, develando así su carácter relacional, perceptual, cultural y epistémico del entorno. Desde esta perspectiva el devenir del lenguaje es una relación espacio temporal continuo de (re)(des)contextualización estética que devela un sujeto-en-proceso 7 que es continuamente (re)descentralizado por las interacciones estéticas y relacionales que emergen con el aparecer de la alteridad. Esta coautoría comunicacional entre el sujeto en proceso y la alteridad son, a la vez la irrupción del lenguaje y de la corporalidad como un devenir pedagógico 8 (Irwin, 2015) que están en continuo movimiento interactivo, procedimental y epistémico y que requiere ser abordado por distintas perspectivas disciplinarias. Es fundamental generar instancias que promuevan la reflexión en torno a las didácticas a partir de una corporeidad que se instale más allá de las habilidades psicomotoras de producción, mimesis y rendimiento. Para pensar pedagógicamente el cuerpo, en una primera instancia, es necesario establecer y entender el cuerpo como un lugar fenomenológico y no resuelto; es decir, como un campo de probabilidad epistémico donde se interrelacionan fuerzas y afecciones continuas. Desde esta perspectiva los procesos educativos son ante todo un devenir pedagógico, es decir un acontecimiento estético, experiencial e interdisciplinario de coexistencia colaborativa, afectiva y epistémica que emergen desde la intersubjetividad e historicidad de las fuerzas (inter)corporales. Un acontecimiento estético que, a partir del juego, del tiempo, de los sentidos, del espacio y del devenir hacen de las didácticas corporales una potencia de aprendizaje tanto de los párvulos como de las mismas educadoras. 7. Este sujeto en proceso está relacionado con las investigaciones de Semestky en torno al devenir de Gilles Deleuze. Los estudios de Semestky a la vez son algunos de los ejes teóricos con los cuales Rita L. Irwin configura sus estudios en relación a la pedagogía del devenir. Para mayor información en relación a sujeto en proceso ver en Semetsky, I. (2006). Deleuze, education and becoming. Rotterdam, The Netherlands: Sense. Para un acercamiento hacia la pedagogía del devenir ver en Orbeta, Alejandra. (2015). Educación Artística: propuestas, investigación y experiencias recientes. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. 8. La Pedagogía del devenir reconoce que la enseñanza aprendizaje está sujeta a procesos de desconstrucción de significado y relaciones que se producen a través de las formas de poder, recuperando así la dimensión política y cultural de la experiencia y de la identidad en las relaciones pedagógicas. Mayores detalles ver en: Giroux y Denzin, Norman, 2003, Performance ethnography: critical pedagogy and the politcs of culture. 72
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=