El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

Este devenir pedagógico del cuerp o 6 se sostiene en las investigaciones y didácticas corporales provenientes de los procedimientos de creación e investigación artística donde las metodologías y estrategias docentes desplazan determinados dispositivos de normalización y regulación cuantitativa de los procesos de enseñanza aprendizaje, por comprender que el aprendizaje y la enseñanza son experiencias corporeizadas, encuentros dialógicos, somáticos, afectivos y relacionales que son constitutivos más que descriptivos y operacionales. Por lo tanto, podríamos entender que el devenir pedagógico del cuerpo, es un acontecimiento didáctico y estético de coexistencia colaborativa, afectiva y epistémica que emerge desde la intersubjetividad e interacción sensible de las fuerzas corporales contextualizadas. Desde esta perspectiva las didácticas corporales podrían establecerse como un soporte metodológico en los procedimientos de enseñanza aprendizaje, junto con considerar algunos tópicos generadores como, por ejemplo: ¿Cómo la corporalidad, el juego y el movimiento corporal pueden contribuir en la integración e interacción de los ámbitos de aprendizaje del nuevo núcleo de aprendizaje de las bases curriculares para la educación parvularia? Hay que considerar que un tópico generador es un enunciado que plantea un desequilibrio en nuestros modelos de aprendizaje; que, además genera una tensión entre, por lo menos, dos polaridades, apuntando a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a la interdisciplinariedad y a la diversidad de fuentes y así realizar varios pasos para abordar los procesos de aprendizaje. Desde este tópico generador y considerando las didácticas corporales como una praxis de resignificación epistemológica emergen las siguientes dimensiones: Didáctica del Tiempo: Se refiere a la toma de consciencia del ritmo y de los biorritmos que están involucrados en los procesos de aprendizaje. Las estrategias y dispositivos que se articulan en la planificación deberían abordar el tiempo más allá de una dimensión cronológica y entenderlo como una co-presencia colaborativa y que están en circunstancias somáticas y a disposición de la diversidad de los ritmos de aprendizaje de niños y niñas en particular. Es fundamental la observación y desarrollo de la interacción afectiva entre un ritmo común y un ritmo colectivo; elaborar estrategias y dispositivos a partir del ritmo orgánico del niño y niña, y entender que el aprendizaje 6. La Pedagogía del devenir reconoce que la enseñanza aprendizaje está sujeta a procesos de desconstrucción de significado y relaciones que se producen a través de las formas de poder, recuperando así la dimensión política y cultural de la experiencia y de la identidad en las relaciones pedagógicas. Mayores detalles ver en: Giroux y Denzin, Norman ,2003, Performance ethnography: critical pedagogy and the politcs of culture. 70

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=