El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

Corresponde por lo tanto a todos los adultos, profesionales y técnicos que trabajan en la institución educativa trascender de una simple comprensión de estos procesos, acercándose a un lugar de mayor escucha donde la di- mensión corpórea sea asumida como fundamental en la construcción de la identidad de cada uno de los niños y niñas, con una mayor apropiación teórica desde la responsabilidad que ésta implica en la trayectoria del de- sarrollo infantil. El movimiento para la inclusión social Un segundo aspecto a abordar se refiere a la condición ineludible que cada ser humano nace inmerso en un contexto histórico y familiar que necesa- riamente lo determinará en su calidad de ser social y cultural. Es decir, la infancia será un tiempo privilegiado de incorporación a la sociedad, a tra- vés de costumbres y códigos entregados fundamentalmente en las pautas de crianza (Cerutti, 2015) las cuales se integrarán en cada individuo como un entramado social, visible en la actitud corporal propia. Estas diversas formas aprendidas de estar en el mundo al que pertenece, condicionarán además las redes y jerarquías de interacciones que se establecen entre los individuos de una misma comunidad. Esta inclusión social se realiza principalmente a través del lenguaje gestual y corporal y en ocasiones es explicitada en el lenguaje verbal, y reforzada en la importancia otorgada por la comunidad a las diferentes acciones per- mitidas o restringidas a sus miembros. Estos significados son incorporados por cada individuo en su gestualidad como formas de acción y expresión en el grupo a través de un relato de interacciones, de acuerdo a los criterios de validez y referencia de la propia cultura y comunidad. La corporalidad y el movimiento harían entonces referencia no solo al cono- cimiento de las partes del cuerpo o a la funcionalidad del movimiento para el desarrollo de determinadas acciones, sino que involucraría un proceso de enculturación (Toro & Sabogal, 2018) para la inclusión social, en un pro- ceso de transformación dialógica apareciendo subyacente a la gestualidad y expresividad individual el legado familiar, histórico y cultural. Entonces, se hace necesaria la reflexión y discusión acerca de la responsabi- lidad de los adultos, profesionales y técnicos de las instituciones educativas, respecto de las oportunidades de autonomía en las actuaciones de todos los niños y niñas permitiendo la inclusión social de todos, en un encuentro gozoso desde la expresión de la propia individualidad y contribuyendo al 62

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=