El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
relación con diferentes campos del conocimiento: arquitectura, filosofía, eco- logía, educación, psicología, arte, física(…) es por ello un problema interdisci- plinar que nos atañe como educadores y como personas ” (pp. 55-57) Pero un lugar intervenido de forma interesante, no terminará de volverse interesante o desafiante sino hasta que quien lo habite, adultos y niños, interactúen con él, y su forma de enfrentarlo y vivirlo. Por lo mismo el rol de la educadora es fundamental, es ella quien también dará pautas y posibili- dades. Quien guíe también debe involucrarse con el medio. El lugar será transformado tanto por objetos que se dispongan en este, como con los cuerpos y sus relaciones. El espacio puede ser modificado por la misma educadora; es ella el material fundamental de la trasformación espacial la que puede buscar apoyo en otras materialidades, pero nunca debe restarse. Es aquí donde el juego creativo, activo, el cuerpo en acción y la trasformación de este serán fundamentales para crear una espaciali- dad interesante. La educación se comprende, entonces, como puerta de la cultura. La escuela y los espacios educativos a los que los niños asisten se presentan como una «cultura en sí, más que como una preparación para ella o un calentamiento» (Bruner, 1997, citado en Sarle, 2014, p. 124) , un lu- gar donde se aprenden las herramientas para vivir y compartir con otros. Como se relacione el educador dentro de este lugar dará un espacio mo- ral, político y social. Será quien lo transformará, no sólo por los objetos presentes, si no más bien a través de su relación con ellos. Nuestra cultura aun divide cabeza de cuerpo, emociones de cuerpo, objetos de cuerpo y relaciones. Por lo mismo para poder desarrollar un espacio flexible, cohe- rente, con potencialidad el educador debe tener una mirada y una posición sobre éste. ¿Qué quiere lograr con él?, ¿que busca desarrollar a través de este espacio a habitar?, ¿cómo concibe su relación con el cuerpo/espacio/ creatividad/estereotipos? Si el cuerpo no se involucra, no se transforma, no se pone a disposición, si solo movilizamos manos y creemos que sentar a los niños en el suelo y no en mesas es activar el cuerpo o ponerlo en acción, estamos olvidando o dejado de lado la potencialidad de la corporalidad, su poder transformador y lo determinante que es en interacción con un espacio determinado. No pretendemos predeterminar los resultados, ni de- terminar qué arquitecturas para que educación, sino generar un tejido de conocimientos y una forma de 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=