El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
queremos revivirlo varias veces, por eso tal vez a los niños les encanta que les lean el mismo cuento todas las noches o ver una y otra vez los mis- mos videos o canciones en los dispositivos electrónicos, porque en parte nos gusta experimentar desde la seguridad, desde la tranquilidad de saber cómo termina, e incentivar que en la relectura de las cosas o de la vida, no nos quedemos dormidos, sino despertar la atención y a través de la me- moria, re valorar lo que antes no veíamos, los acompañamientos u otros actores que siempre estuvieron ahí y ahora con tranquilidad los logro ver y escuchar sosteniendo desapercibidamente el cántico de justicia para to- dos y descubrir que por hermoso que fuese, había sido desapercibido, pero siempre estuvo ahí, reconocer para redescubrir, un juego infinito de ex- pectativas. La relación constante diaria entre el profesor y los estudiantes, cómo lo haremos para reencantar cada dia. La pedagogía es un organismo que respira y existe en el instante mismo en que nos encontramos todos para celebrar que estamos vivos. Es importante descartar la idea de que es un niño que carece o le falta con- tenido que aprender, sino que es un ser humano capaz de decidir su propio destino y elegir cómo quiere vivir su vida, y qué tipo de cuerpo será. Enten- der que en la infancia se define la salud mental de un adulto, pensaremos dos veces antes de corromper el alma de un niño con palabras y acciones que no contribuyan con su desarrollo psíquico y emocional de manera es- table, pero junto a ello preparándolos para que puedan desenvolverse en esta compleja sociedad. El juego como espacio creativo otorga al niño la posibilidad de exteriorizar su mundo interior, de asimilar el mundo exterior, de desarrollar aspectos psicológicos, motores, cognitivos y emocionales, de relacionarse con sus pares y también de gozar e imaginar, puede ser por lo tanto un espacio seguro para su salud mental. Pero no es sólo para los niños, como adultos también podemos embarcarnos en el juego de jugar, de crear juegos, de compartir ese goce y ese vínculo para ser parte de esa aula conciente. Bibliografía • Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2013) Observación general Nº 17 (2013) sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Ginebra: Naciones Unidas. • Freire, P (2010), Primera carta. En Cartas a 26
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=