El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia
te manteniendo el mismo patrón y posteriormente romperlo en un patrón nuevo, con otra sensación, con otros patrones rítmicos, otro estado dife- rente al anterior, el fin de algo y el inicio de otro; un nuevo comienzo en este mismo juego nos abre la posibilidad infinita de cambiar, dejar de hacer lo mismo y abrirnos a la posibilidad de otro. Todo aquello que sorprende es otro universo que al principio es inestable, pero poco a poco se estabiliza cuando reconocemos nuevamente un patrón, una llave de nuevas oportu- nidades. El poder evocador que genera un método así en su gran medida es su capa- cidad de producir, gestar, prolongar, suspender o incluso traicionar expec- tativas. ¿entonces qué esperamos de esto como directores y pedagogos? Diseñamos planificaciones que aseguren una estabilidad y un resultado esperado, aseguramos una predicción, que el estudiante gatille asociacio- nes y que en su memoria elabore conclusiones de experiencia que pueda recurrir en autonomía que en su lógica pudiese anticipar y acertar, eso nos genera un placer, un goce al cumplir nuestras expectativas, la imagen de una vida tranquila estable y en paz, ¿y la vida es así? qué pasa cuando las predicciones no se cumplen, cómo lidiamos con la ansiedad, cómo el niño lidia con la ansiedad. Es aquí donde entra nuestra estrategia de Ondas que nos movilizan en este viaje sonoro. Aprendemos a improvisar, a ser flexible, a controlar nuestra ansiedad con la misma respiración y movimientos os- cilantes de nuestra clase. Encontrar opciones que no se veían posibles. El estado de atención cambia, se activa y es aceleradamente especulativa. Otro ejemplo es el trabajo de construcción de un guión dramático, donde el único deber del guionista es ponerle la mayor cantidad de peripecias a nuestros héroes, es como cargamos cada instante de la clase con cargas po- lares de un + a un -, dinamizando nuestro viaje educativo. Son estas cargas las que le dan carne al viaje en el juego, el palpitar para vivir, creer en juego, darle contundencia, sabor y lograr así nutrir el conocimiento corporal, una dimensión semántica del lenguaje del cuerpo para el cuerpo. El estudio del movimiento, un cuerpo para ser preciso en su comunicación, requiere un estado limpio de lenguaje corporal, entrar en el estado. Ejemplo: cuando hacemos dormir en un bebé; no solo actuamos el sueño, entramos en el bostezo, en bajar la frecuencia cardiaca y de respiración para calmar al bebé y prepararlo a dormir. Como todo en la vida, en la naturaleza del arte también está presente esa idea de que hay que esperar lo inesperado, y cuando algo nos sorprende 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=