El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

un sentir, un buen pensamiento, un juego. Y el juego es creatividad, aten- ción, flexibilidad. Pero, ¿qué miramos para generar juegos pedagógicos? El Juego es la Transposición de la Vida ¿Cómo transponer la realidad a diferentes figuras para lograr entenderla desde otras dimensiones? ¿Qué imágenes poder usar?  Las vivencias de los niños, sus propias experiencias, un cambio de casa, la llegada de un hermano, la muerte de un familiar o incluso de un padre, afloran en el juego libre y es entonces cuando depende de la empatía de la profesora o profesor frente a las situaciones que puede percibir: y mediar. Es aquí donde usamos nuestra sensibilidad y creatividad al servicio de los niños en su desarrollo expresivo, promoviendo la posibilidad de dejar salir sus emociones, de dialogar con su realidad para poder asimilarla. Las emo- ciones que se mueven próximas a su neurona espejo, cuando veo otro niño llorar lloro, veo reír, río; o correr, corro. En cada tipo de juego o experiencia lúdica existe una posibilidad de trans- poner la realidad, que necesita expresarse a través del cuerpo. La amplifica- ción de pequeños movimientos cotidianos para su conciencia, movimientos básicos como los de la cabeza de los niños, o lateralidad, sagital, vertical y horizontal. Se puede desarrollar la metáfora de una montaña rusa o en un barco construido con mesas y sillas dentro del aula. Todo con el único fin de corporizar la vida del niño y sus desafíos de aprendizaje. Describir la vida con la sensación de movimiento para identificarla.  “Hay algunas diferencias sutiles entre actividades lúdicas y juego. Cualquier actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, en el sentido de entreteni- da, motivante, con un enmarcamiento flexible. Por ejemplo, recoger hojas, pintar piedras, danzar al ritmo de una melodía, entre otros. Sin embargo, los juegos a diferencia de las actividades lúdicas como las anteriores, tie- nen una estructura interna creada espontáneamente por los propios niños y niñas, que los hace muy valiosos para la Educación Parvularia, por cuanto responden plena y singularmente no solo a sus motivaciones internas, sino a sus requerimientos de desarrollo...Crear y apoyar instancias para validar el juego y las situaciones lúdicas como la forma natural de aprender de los niños y las niñas pequeños/as, y sus implicancias en la pertinencia y signifi- cación de los aprendizajes que son parte del currículum.” (BCEP, 2018, p.32) 23

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=