El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

Dimensión 1: Conocimiento respecto a la corporalidad Evaluación diagnóstica: Respecto a los conocimientos que poseen las participantes acerca de la educación corporal, al realizar el diagnóstico las respuestas referían en su mayoría a tener muy pocos conocimientos respecto a este ámbito, y aque- llas nociones que recuerdan fueron abordadas durante la formación inicial docente, mediante asignaturas que se relacionan con la psicomotricidad. En otros casos, el trabajo corporal lo conocían desde el área de la zumba y el libro de Corporalidad y Movimiento entregado por el MINEDUC: “No poseo mayor conocimiento, en sala trabajé CyMA”, “Vino una profesora a hacer ZUMBA para niños”, “Si, cuando estaba estudiando la asignatura de psicomotricidad y equilibrio”. Frente a lo expuesto, y en virtud de lo declarado en la evaluación diagnós- tica, la importancia que otorgan a la toma de conciencia del propio cuerpo, tiene relación con el desarrollo físico y psicológico saludable, junto a ha- bilidades de coordinación, desarrollo de habilidades cognitivas superiores que favorecen el aprendizaje y que además es relevante para la expresión del mundo simbólico del niño. Entonces, la toma de conciencia se relaciona fundamentalmente con el desarrollo de habilidades de parte de los niños y niñas. Algunas de las respuestas dadas son: “Atravésdelaexperienciadelpropioreconocimiento, los niños/as coordinan su cuerpo, se mueven mejor. Andan más alegres y se relacionan de mejor manera, trabajan en equipo con sus pares”; “Alumnos/as con mayor concentración durante estas actividades. Potencian el cuidado y bienestar del cuerpo, tanto propio como de sus pares. Fomento de una vida saludable”; “dentro de la corporalidad y movimiento hay habilidades que son previas y se complementan con los núcleos de lenguaje y matemática”; “Me parece de suma importancia el conocimiento de la corporalidad de niños y niñas en su desarrollo social, psicológico y cognitivo ya que les permite su autoconocimiento, relacionarse con otros y manejarse de mejor forma con el espacio”. 100

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=