Teatro de Juan Radrigán (11 obras)

que haya tensado en tal extremo el conflict0 de lenguajes dramaticos. Los limites de la imaganacidndialdgaca Despejada esta serie de problemas teoricos, descriptivos y de elaboracion literaria, ya es posible retomar la cuestion que suscitara este trabajo: el estudio de la forma en que Juan Radrigan ha creado implicitamerLreuna proposicion Ctico-simbolica para una comunicacih consensual entre clases sociales. Ello mediante una afirmacion de la identi- dad de 10s desposeidos inevitablemente traspasada por ideologemas de hegemonia y subordinacion. Aqui reside el inter& de problematizar la obra de Radrigin en la cultura chilenaactual. A pesar de esa intencion afirmativa, es indudable que la reception de esta vision de mundo queda a merced de dis- torsiones inyectadas por el lenguaje hegemonic0 en sus dos formas actuales: el lenguaje autoritario que corresponde a la presente estructura de poder economico y politico y el que corresponde a la forma en que se institucionalizo la cultura teatral chilena como expresion orghnica de 10s sec- tores medios en el teatro universitario de 10s aiios 1950 y 1960. Desde la perspectiva de una critica literaria formal, ei entendimiento del teatro de Radrigan queda mediatizado por las tendencias del teatro universitario anterior, cuya in- fluencia se ha prolongado hasta el presente. Como ejercicio critico, el teatro de Radrigap debera quedar insertado en una dimension de continuidad frente a la produccion tea- tral universitaria de las dkcadas 1950-1960 para determi- nar las variaciones y rupturas de la tradicih introducidas por el autor. Una vez que esto se efectde, es inevitable pen- sar que, en la medida en que la comunicacibn consensual sea posible, el publico teatral de clase media -el gran con- sumidor de teatro nacional- tendera a la busqueda de un lugar comun en el mundo de 10s desposeidos, reduciendo 57

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=