Teatro de Juan Radrigán (11 obras)
ultamas de la condiczdn humana mediante la aniquilacion me todica de la logica, de 10s conceptos racionales y de la capa cidad comunicativa del lenguaje.’ A no dudar, en la medi da en que Radrigin sefiala la ilogicidad del sistema socia como marco englobante de la vida de 10s personajes, s cuestiona la posibilidad real de producir significacione que den sentido a1hombre y a su mundo. Per0 este cuestio namiento no responde a la conviccion de que la humanida se debate en un vacio en que el conocimiento y el aprendi zaje son inutiles y, por tanto, el ser humano se entrega a l indolencia y a la indecision acarreadas por el aplanamient de todo valor que pueda sentar prioridades para la accio constructiva. Radrigan no ancla su discurso en lucubracio nes metafisicas de un esencialismo humano ahistorico, sin en las consecuencias mas concretas de la historia chilena re ciente. A partir de ellas se representa el drama de la luch por la humanization y dignificacion de 10s desposeidos, l cual implica, como creo haber demostrado, una confianz en la capacidad humana de autotransformacion. Dado est anclaje historico, a lo sumodebieramos conservar un aspec to limitado de la definition teatro del absurdo: “Este diagnos tics la condicion de la humanidad como falta de’proposit en una existencia que ha perdido armonia con su entorn (absurdo significa literalmente falto de armonia)”.8 De mayor importancia es analizar el modo en que Radri gan elabora teatralmente su experiencia del mundo de 10 desposeidos. Aqui es precis0 indicar que su materia prim esta en la vida cotidiana de una subcultura fundamental mente oral o con fuertes residuos de oralidad en sus for mas de pensamiento. A1 contrario de las culturas que han interiorizado 10s procesos mentales de avance 16gico-linea ‘AInold P Hinchliffe, The Abrupd (London Methuen dnd Co. Ltd , 1969). ‘John Russel Taylor en The P e q u w Dictioitu?y of Theutie (1966) en Hinchliffe, p. 1 50
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=