Teatro de Juan Radrigán (11 obras)
sus propios actos: “]Lo que vengo a decirles es pa toos! (Puma). Tan perdiendo el tiempo, se les esti yendo de las manos como aceite por el vidrio: itan perdiendo la vida! (. : .) Escondios como ratas asustis, no tienen salvacion; po- drian tar llorando y esperando cien aiios, docientos, per0 no sacarian na; porque la via stP dentro de ustedes, asi que si no la viven ustedes, ?qui& puee vivirla? (. . .) Per0 en- tiendan po, entiendan lo que les quiero decir: in0 hay mila- gros! iEso es lo que vengo a decirles; no hay milagros!” Esto queda reiterado en SIN MOTIVO APARENTE con la figura ejemplar del compadre. Aunque Cste sin duda posee mayor amplitud de conducta humanizadora, su fragilidad se muestra en el descuido de su alcoholismo y con su muerte imprevista a manos de un policia. Para Radrigin, la reden- cion humana e s d en 10s propios actos liberadores que 10s hombres realicen por si y para si. Por ello es que, ante un lamento por la injusticia de Dios demostrada en 10s sufri- mientos humanos, Emilio, en HECHOS CONSUMADOS, res- ponde: “no lo metai a 61. El no reparte las cosas, a lo sumo las hizo; son otros 10s que las reparten”. Tras estas palabras se sugiere una concepcion de Dios que ve en El un ser que se ha distanciado una vez iniciada la creacion, dejando a sus criaturas el desafio de luchar materialmente en el mundo por un orden social afin a 10s atributos divinos de amor y justicia. , t La elaboracibn teatral Aunque Juan Radrigin ha hablado de su conocimiento de la obra de Beckett, Arrabal y Adamov,‘ resistimos la ten- t a c h de hablar de su dramaturgia como teatro del absurdo. Con este tCrmino, popular en la critica literaria de 10s aiios ’50 y ’60, se hacia referencia a la exploracidn de las reali#.ades ’Jorge Crinepa, C.S.C., “Juan RadrigAn. Herhos coitsumrtdoc”. Men- [ saje (Santiago de Chile, No 309,junio, 1982, p. 271). 49
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=