Teatro de Juan Radrigán (11 obras)
tre r n b comodamente que otros lenguajes teatrales con uno de sus publicos destinatarios principales: el de extrac- cion popular. b) El Lnguaie ornl Los signos lingiiisticos y su sintaxis tambiCn poseen su fuente en un verdadero idealecto del castellano, empleado en sectores marginales de Chile. Dichos, frases hechas, pro- nunciacion. palabras, se remiten a un sector social inmedia- tarnente identificable, reforzando con ello su raigambre na- cional y su identidad con lo popular. Factor que tambiCn contribuye a anclar temporal y geograficamente la accion en el Chile de hoy, concretando asi las frecuentes impreci- siones del texto a1 respecto. Por ser este lenguaje el unico dicho y oido en escena, su caracter de deformacidn de otro considerado culto o social- mente hegemonic0 se pierde, para convertirse en el patron valido y aut6nomo, con su propia estCtica y dignidad. Mas a h , cuando este lenguaje es utilizado de tal manera que junto con su nivel direct0 o referencial existe uno de ambi- giiedad poktica suprarealista, que ilumina areas magicas o filosoficas que sobrepasan el sentido comun. La metAfora, la insinuacion, es de us0 frecuente a1 referirse a hechos his- toricos que parecen ser innombrables, siendo su evasion un testimonio mas del context0 represivo en el que se emiten. El otro momento en que el lenguaje poktico es ocupado es cuando un personaje intenta expresar un sentimiento, una sensacion, una idea profunda y aun no codificada por el lenguaje habitual, siendo entonces las imagenes o la oposi- ci6n novedosa de tkrminos la que consigue atisbar una zona de significacion de otra manera indefinible. En estos diferentes niveles de lenguaje, que manifiestan 10s matices complejos de la psicologia de sus emisores, tam- biCn esta presente un despiadado y punzante humor ne- gro. Este en general se emplea para resaltar sin contempla- ' ciones las situaciones de deterioro y dolor fisico que carac- 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=