Teatro de Juan Radrigán (11 obras)
de us0 de las cosas, como tambiCn el refuerzo de que e nuestra civilizacion ciertos usos y costumbres suponen qu comer en una mesa con cubiertos y sillas es mas digno qu hacerlo con la mano y en el suelo. Por eso 10s personajes de estas obras reclaman su dere cho a gozar de un bienestar fisico, viendo en su carencia u ataque mas a la posibilidad de ejercicio de su humanidad Asi las ganas de superar su pobreza material llegan hasta l satisfaccion de necesidades basicas. un poco de comida, u cigarro, un techo donde guarecerse. Nadie sueha con u mundo de lujos: no es Cse su problema. Sus ansias, eso si no tienen limites cuando buscan poseer un lugar en e mundo, una dignidad que les permita sobrevivir a su situa cion de eternamente golpeados. Eso trata de inculcarles e milagrero a las mujeres de ELTORO POR LAS ASTAS,diciCn doles que las cosas que quieren -un asado, un pecho nor mal, un trabajo- son demasiado simples; que ellos debe remediar una situacion global, no entendida en una line social claramente definida, sino en un tip0 de humanidad que les haga acceder a otro tip0 de vida en el amplio senti do. Aqui RadrigPn se inserta claramente en una visi6n qu caracteriza a la mayoria de 10s autores de la generacion de '57 y de creacion contemporanea: "Las limitaciones de la existencia, el caracter ominoso del mundo, no abruman de finitivamente al hombre ni aniquilan su esperanza. Tampo co le llenan de conformidad. Por el contrario, despiertan en el oscuras aspiraciones de eternidad e infinito, de comu nicjn universal y de solidaridad humanas, de autenticidad pureza ...".'* Estas ansias de perfeccion hacen que esto personajes salten, sin desmerecerlas del todo, las barreras materiales. b) Lo pziblico y lo privado En la seccion anterior, constatamos que el acoso de fuerzas '4Goi~ Cedornil: La novelu chilena, Editorial Universitaria 1968, pag. 14. 28
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=