Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
98 • Manual: a fines del 2018 se lanzó un manual impreso gratuito de deporte adaptado llamado “Estrategias para la inclusión a través del deporte”, el que está dirigido a profesionales de la actividad física, entregándoles herramientas para desarrollar una clase inclusiva en un curso, logrando así que los alumnos con discapacidad participen activamente de las clases de Educación Física. Este manual aborda, además de la discapacidad física, estrategias en discapacidad sensorial visual y cognitiva-inte- lectual. Hasta el día de hoy se han entregado más 70 libros de forma gratuita, tantos instituciones nacionales e internacionales. Figura 14. Portada del Libro Estrategias para la inclu- sión a través del deporte. • Empoderamiento de los usuarios y participación social: se han gestionado becas deportivas de acceso y arancel en la Universidad Viña del Mar para deportistas con discapacidad pertenecientes al equipo de fútbol 7 paralímpico, a través del mismo sistema mediante el que la institución entrega becas a deportistas convencionales. De esta forma, se ha facilitado el acceso a la educación superior con los beneficios que ello implica. Por otra parte, se espera desarrollar la rama infantil de fútbol 7, incorporando actividad física adaptada a niños o niñas con discapacidad. Junto con esto, se ha facilitado el contacto a de los deportistas que han manifestado interés en trabajar con organizaciones de intermediación laboral y/o empresas, desde la implementación de la ley 21.015. El impacto de esta iniciativa alcanzado aproximadamente a 6000 personas hasta la fecha. Además se creó AdapkineTV, un canal de YouTube que tiene como objetivo dar a conocer los talentos paralímpicos de la región. También se mantienen activas cuentas de redes sociales en Facebook e Instagram para el equipo de Fútbol 7 paralímpico UVM a través del trabajo del equipo de voluntarios. • Continuidad: actualmente, el proyecto Adapkine se encuentra alojado institucionalmente en la Universidad Viña del Mar, asociado a actividades académicas de la Escuela de Ciencias de la Salud, Unidad de Formación General de la Escuela de Educación y financiando al cuerpo técnico de los talleres de- portivos a través del Área de deportes de la Dirección General de Estudiantes UVM. Esta continuidad está salvaguardada a través de las personalidades jurídicas de ambos clubes depor- tivos, quienes tienen directiva totalmente conformada por usuarios deportistas con discapacidad y son asistidos en la formulación de proyectos o fondos concursables. Asimismo, la intervención de Adapkine sigue aportado a la promoción y desarrollo del deporte adaptado en la Región de Valparaíso como una herramienta facilitadora de la inclusión social, con actividades abiertas a todo público, participación constante en seminarios y mesas de trabajo, además de talleres deportivos abiertos y gratuitos, dirigidos a personas con discapacidad y, por sobretodo, con un enfoque de derechos. Conclusiones El deporte adaptado debe ser considerado e implementado como parte de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad, ya que a través del proyecto Adapkine se han logrado objetivos relacionados a lo promulgado por la ley 20.422: - Entregar herramientas teórico-prácticas a los profesionales y futuros profesionales del ámbito del deporte para favorecer la inclusión de personas con discapacidad, mediante la realización de actividades de formación gratuitas. - Favorecer la reflexión y la cultura de respeto hacia las perso- nas con discapacidad en la Región de Valparaíso a través de la difusión de material audiovisual en redes sociales y actividades de intervención en espacio público. - Promover el uso correcto del lenguaje y las buenas prácticas deportivas hacia las personas con discapacidad mediante la distribución libre de un manual. - Apoyar el desarrollo de una conciencia en el alumnado de las instituciones educativas de la Región de Valparaíso acerca de los valores de la inclusión y la diversidad dando importancia a estos a través de actividades vivenciales mediante el deporte adaptado. - Empoderar a más de 45 personas con discapacidad para realizar deportes de forma recreativa y competitiva; además de presentarlos ante la comunidad como deportistas destacados e insertarlos en la educación superior y área laboral, bajo la perspectiva de derecho. Asimismo, el desarrollo de ofertas deportivas debe iniciarse con la evaluación de intereses en los procesos de rehabilita- ción, considerando además los tecnicismos de la clasificación deportiva en el caso de los deportes paralímpicos o deportes adaptados federados, siempre y cuando el objetivo del usuario o usuaria con discapacidad aspire a fines competitivos. En base a la experiencia, es necesario señalar que el desarrollo del nivel competitivo del deporte paralímpico permite proyectar las aspiraciones de las personas con discapacidad hacia otras experiencias en el deporte, que además se pueden entender Fuente: Elaboración propia. (Descripción: Fotografía don- de se observa la portada del libro Estrategias para la In- clusión a través del deporte, producto final del proyecto Adapkine, el cual constituye además el primer libro de la editorial UVM).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=