Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

88 El deporte ayuda a las personas con discapacidad a adquirir habilidades sociales, comunicarse de forma efectiva, proponer- se objetivos, instaurar la autodisciplina y respeto por el resto. El contacto con entrenadores y la participación en equipo puede proveer a las personas con discapacidad de modelos de trabajo en los que pueden desarrollar aspectos transferibles a la vida laboral (SDP IWG, 2007). La educación inclusiva y la incorporación de las niñas y niños a la educación física bajo un enfoque inclusivo no solo tiene beneficios en las PeSD, sino también en su entorno: “la ideología clave de la inclusión, basada en que una educación separatista no resulta igualitaria. Sin embargo, la inclusión no se define simplemente por la edu- cación conjunta de alumnos y alumnas con y sin discapacidad, sino que va mucho más allá que eso. La inclusión en si es un conjunto de actitudes que ofrecen un ambiente educativo en el que se contemplan el apoyo, respeto y comprensión de las diferencias de cada individuo. Además, “todos y cada uno de los estudiantes participan activamente sin importar la etnia, género, habilidades motrices o capacidades” (Reina, 2016); sin duda estos valores le dan un significado mayor a la oportunidad que debe existir en el medio educativo. La AFA y el deporte adaptado son herramientas que permiten el desarrollo de la inclusión social, pero no se puede desconocer que nuestra sociedad cuenta con deporte de tipo competitivo que no promueve la inclusión, como el paralimpismo, lo que se entiende y justifica en que los objetivos de este tipo de compe- tencia apuntan a equiparar las condiciones de quienes compiten y, al igual que lo que sucede en el deporte convencional, esto separa a los grupos, lo que es una característica esencial de su práctica; por ejemplo, la división por peso y por género. No obstante, aún el deporte paralímpico no alcanza la relevancia del deporte convencional, lo que queda de manifiesto en el desinterés en las transmisiones televisivas y la escasa difusión en prensa. Deporte adaptado en Chile. Los inicios del deporte para personas con discapacidad surgen en el ámbito sanitario hacia mediados del mismo siglo, con sir Ludwig Guttmann como principal precursor en el hospital de Stoke Mandeville (Inglaterra), quien, hacia los años 40, introdujo las disciplinas deportivas dentro del proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física (Tejero, 2012). Para Gil (2008) no es conveniente olvidar los orígenes del deporte adaptado puesto que el ámbito sanitario, como ente de atención a la dis- capacidad, ha de jugar un papel mucho más determinante que el actual al promover las actividades físico-deportivas en toda la población, pero especialmente en personas con discapacidad. Según el mismo autor, los programas de promoción deportiva en los procesos de rehabilitación integral son complementos de primer orden en el proceso rehabilitador, son elementos motivadores y facilitadores del entorno social de la persona con discapacidad y posibilitan la incorporación a una práctica deportiva ya previa o por descubrir (Tejero, 2014). Este antecedente histórico nos permite ver cómo, desde en- tidades de salud, surge la AFA y el deporte adaptado a nivel internacional. En nuestro país tiene un origen similar y dos instituciones destacan en el desarrollo: el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), que define su misión institucional como “… un Instituto de Rehabilitación que entrega servicios de alta complejidad con enfoque biop- sicosocial, fomenta el desarrollo de nuestro equipo, de la Red Asistencial y realiza docencia e investigación, para promover la inclusión”. Este instituto cuenta con un programa de activi- dad física, deportes y rehabilitación que tiene como objetivo “garantizar la oportunidad de participación social de los usua- rios hospitalizados y ambulatorios del INRPAC, mediante la incorporación de la actividad física y el deporte adaptado como parte del proceso de Rehabilitación Integral”. Esta institución ha sido fundamental en la formación de profesionales y en el desarrollo de la AFA a nivel nacional, incorporándola en el proceso de rehabilitación y promoviendo la práctica del deporte competitivo; este programa cuenta con 4 kinesiólogos trabajando de forma directa y, además, han capacitado a profesionales a nivel internacional en la temática (INRPAC, 2019). Otra institución destacada es Teletón, que define su misión como “una institución sin fines de lucro, dedicada a la reha- bilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. Promovemos la visibilidad y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad y a través de nuestra campaña de recaudación ma- siva, unimos a Chile en una instancia de solidaridad y orgullo nacional”, tienen por objetivo favorecer la inclusión social de las niñas, niños y jóvenes, a través de programas terapéuticos deportivos y competitivos, promoviendo estilos de vida salu- dable, cuenta con una unidad de deportes con presencia a nivel país (Instituto Teletón, 2019). Actualmente, los municipios han incrementado la oferta existente con experiencias exitosas, convirtiéndose así en referentes. Un ejemplo de esto es el CCR de la comuna del Bosque que, tal como se describe en su página, está “dirigido a personas mayores de 18 años, en situación de discapacidad de la comuna, que se encuentran fuera del sistema de rehabilitación que otorga la Teletón. Para ello, junto con realizar visitas domiciliarias, los profesionales y técnicos del CCR efectúan entrenamiento a los usuarios y usuarias en actividades básicas de la vida diaria, en el uso adecuado del tiempo libre y en acciones de desarrollo personal”. Estratégicamente se encuentran insertos en un complejo deportivo, lo que ha facilitado la incorporación de la AFA en el proceso de rehabilitación (Ilustre Municipalidad del Bosque, 2019). Es necesario destacar que existen más ex- periencias exitosas a nivel nacional en municipalidades. En cuanto al nivel competitivo y de alto rendimiento, se encuentra el Comité Paralímpico, quienes se constituyen el 11 de diciembre con la promulgación de la Ley 20.978, que reconoce el deporte adaptado y paralímpico, creándose así los nuevos estatutos. Esta entidad es una continuadora legal de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=