Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
81 Figura 2: Plataforma para ingreso/egreso de usuarios en silla de ruedas en bus del transporte público. Figura 3: Paradero de bus. Fuente: Elaboración propia. (Descripción de imagen: Fotografía de plataforma para ingreso/egreso de usuarios en silla de ruedas en bus del transporte público. Fuente: Elaboración propia. (Descripción de imagen: Fotografía que muestra parada de bus sin adecuada entrada para estacio- namiento de microbús. Conclusión Las barreras de acceso para las personas con discapacidad comprenden todas aquellas estructuras físicas, actitudinales y mentales que no contribuyen a que esta población desarrolle sus necesidades y pensamientos acordes a los principios de igualdad y universalidad descritos en los distintos tratados in- ternacionales ratificados por Chile; más aún cuando el concepto de discapacidad evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (ONU, 2006). Estas son consideradas causales de exclusión, en el caso del sistema del transporte público esto no es diferente y, dado que el transporte es un derecho que permite la movilidad, es importante mencionarlas. Las barreras dificultan el acceder a derechos fundamentales como educación, cultura, salud y transporte específicamente. Se pueden diferenciar varios tipos de barreras, las ambientales en relación al entorno y al propio medio de transporte, y las interactivas en las que es fundamental contar con canales de comunicación y relación que funcionen con fluidez. Las personas con discapacidad sufren en mayor medida situaciones de inaccesibilidad ya que a sus condiciones físicas, sensoriales o intelectuales individuales se añaden las barreras ambientales, interactivas y actitudinales (Holloway y Tyler, 2013). Chile transita desde un paradigma de la discapacidad basado en el asistencialismo hacia un modelo social, con mayor cons- ciencia de que no se puede seguir vulnerando los derechos de las personas con discapacidad. El desafío consiste en crear condiciones adecuadas para que las personas con discapacidad puedan acceder a una vida social que les permita estudiar, trabajar, formar una familia y un rol ciudadano que aporte a la sociedad alcanzando un desarrollo pleno. Si bien este ideal está lejos de concretarse, las políticas públicas comienzan a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=