Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
69 Mondelo, Gregori, Blasco y Barrau (2001) hacen énfasis en la necesidad de “trazar a priori una línea de actuación de diseño conceptual, a manera de ruta, donde aparezcan debidamente señalados todos aquellos hitos y aspectos básicos que no deben ser pasados por alto en el nuevo diseño”. 2.Análisis sistémico y de la tarea en ergonomía aplicado. La Ergonomía requiere un análisis amplio e integral de las relaciones entre las personas y los elementos del sistema, fa- cilitando la comprensión de los procesos de equilibrio entre el bienestar y el rendimiento. Para cumplir con este objetivo, se requiere describir las características de las personas, los elementos del sistema relacionados con el objetivo de este e identificar relaciones o interacciones entre ellos. Desde las características de la persona en el sistema, es impor- tante trazar el perfil de rasgos de los sujetos que interactúan en el sistema; esto implica considerar tanto las características relacionadas con las estructuras (elementos anatómicos), el funcionamiento (fisiológicos, biomecánicos, otros) y la fun- cionalidad (actividades de la vida diaria, pasatiempos, trabajo, labores de cuidado, otras). Dichas características pueden tener diversas interacciones con los elementos del sistema; pueden ser descritas como interacciones positivas o interacciones negativas para el bienestar de la persona o del desempeño del sistema propiamente tal, dependiendo de si la interacción afecta los resultados asociados a los logros de la persona en la ejecución de una tarea, o al rendimiento o desarrollo del sistema. Por un lado, una interacción positiva se presenta al lograr la ejecución de una tarea (cualquier actividad humana) en equilibrio entre el bienestar de la persona y el rendimiento del sistema. Esto se puede ver expresado en la prevención de enfermedades, prevención de sobrecargas físicas, mentales o sociales, o bien en la promoción de habilidades de la relación persona-sistema de obtener mejoras para ambos. Esta interacción positiva, también se puede lograr cuando la interacción de los elementos del siste- ma con la persona permite potenciar las características de ella desde una perspectiva mental y física. Este rol de facilitación o de reducción de barreras es un aspecto clave de interacción de la ergonomía en personas con situación de discapacidad, configurándose como una estrategia clave para mejorar el bienestar de las personas y su calidad de vida, complementando también el rol en los procesos de rehabilitación. Una interacción negativa (interacción disergonómica) en un sistema en particular, en cambio, se da cuando esta conlleva un detrimento en el bienestar de la persona o del rendimiento del sistema; esta situación se puede dar en la ejecución de una tarea que no considera las características de los sujetos que se desenvuelven en el sistema, profundizando dichas diferencias y/o procesos de enfermedad en las personas. Una interacción negativa puede ocasionar también una inadecuada interacción con los elementos, profundizando su rol como barreras para el desarrollo de la tarea. Teoría General de Sistema – Ergonomía y Personas en Situación de Discapacidad. El análisis sistémico es una estrategia, basada en la Teoría General de Sistema, que se utiliza en diferentes disciplinas científicas, junto a la ergonomía, para entender problemas complejos. Por ejemplo, se puede analizar la interacción de personas en situa- ción de discapacidad con los elementos en sistemas específicos y particulares, pudiendo estar dichos sistemas en el contexto de las actividades de la vida diaria, en el trabajo, en el deporte, recreación, entre otros. En términos generales, se aplica mediante el concepto de Work System (Sistema de Trabajo), apelando a la comprensión compleja de la interacción de elementos en los sistemas de trabajo del ser humano, no solamente en una actividad remunerada. Este enfoque permite abarcar cualquier acción humana, definiendo interacciones relevantes, con el objetivo de entender la expo- sición de factores ergonómicos y sus efectos en la persona, lo que será factible siempre y cuando se puedan trazar los límites, objetivos y personas en el sistema. Por esta razón, la definición del sistema es un proceso crítico para la implementación de la accesibilidad desde un enfoque ergonómico. Según Ludwig Von Bertalanffy, en la Teoría General de Sistema se define al sistema como una unidad completa conformada por la interconexión de partes; se plantea una visión desde un punto de vista holístico, en el que la concepción de cada realidad se interpreta como un todo emergente, distinto de la suma de partes que la componen. Además de esto, establece que la característica y la conducta no se puede explicar únicamente por la suma de las partes de esta, sino que mediante el ensamble de los componentes y su relación se puede establecer el axioma planteado (Wilson & Sharples, 2005). Este marco es aplicable al ámbito de personas en situación de Discapacidad desde una perspectiva del análisis sistémico sociotécnico, lo que significa que las mejoras sobre el bienestar, la calidad de vida y la funcionalidad no son accio- nes remitidas a una variable en particular, sino más bien a un conjunto de elementos que contribuyen a dicho objetivo, tanto los de dimensiones técnicas como los de dimensiones sociales, que se pueden definir como subsistemas. En este contexto, el subsistema técnico está compuesto por las condiciones en las que se realiza una tarea, mientras que el subsistema social está compuesto por las personas con sus conocimientos y habilidades, así como también, con sus ne- cesidades individuales y grupales. Estos sistemas (subsistema social y técnico) y sus elementos, deben ser comprendidos desde una perspectiva sistémica, en la que se define que el todo está determinado por la interacción de todos sus elementos. Por consiguiente, la herramienta complementaria al análisis sistémico corresponde al análisis de la tarea. Esta herramienta permite clasificar cada uno de los elementos sistémicos en la categoría de proceso, medios de trabajo, ambiente de trabajo y entorno de trabajo. El objetivo de estudiar de manera adecuada y precisa implica un abordaje específico y objetivo, seleccionan- do la interacción de elementos que son fundamentales para la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=