Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
65 Con las personas con discapacidad. La gestión con los futuros trabajadores y trabajadoras con discapacidad, previo a su ingreso al mundo laboral, precisa de abordajes directos, conscientes, contextualizados y respetuosos, no solo en la planificación y ejecución de las tareas que podría realizar (las que deben ir directamente relacionadas con su pasión, necesidades, perfeccionamiento previo, etc.), sino también en la visibilidad de lo que rodea a tal realidad, como es su desempeño en el hogar, traslados o nexos familiares y comunitarios. Cada abordaje que se realice a una persona con discapacidad en miras a su inclusión laboral, debe ser contextualizado a su realidad particular y tal realidad excede el concepto de “función”, que es el que generalmente ha interesado a la kinesiología para su proceder terapéutico. Si bien existe la idea de que en la evaluación de personas con discapacidad para el ingreso al trabajo no debiesen existir pruebas específicas (patrones de movimiento, de coordinación neuromotriz, etc.) principalmente porque el recurso kinesio- lógico no es una constante – aún – en los equipos de gestión laboral, hay que recalcar la capacidad predictora funcional que la kinesiología presenta, siempre que no se utilice para justificar segregación por motivos biomédicos (un profesional que ve delante a un “ paciente ” no está preparado para entregar indicaciones precisas con enfoque de derechos en temas labo- rales, ya que estas presentarán el sesgo biomédico que limita el desarrollo y funcionamiento). Es pertinente recordar que no existe trabajo que no pueda ser inclusivo cuando existen ajus- tes bien pensados . La planificación de evaluaciones puede – y debe – ser contextualizada a las particularidades de la persona con discapacidad y de la labor que podría (y desea) ejecutar, por esta razón no es conveniente estandarizarlas, sino tener la libertad de acceder a la gran batería de conocimientos fisioló- gicos y funcionales con los que cuenta la profesión y aplicarlos de forma integrada permitiendo detectar los manejos y ajustes que se necesitan para la ejecución de las tareas que interesan de una forma efectiva. Uno de los procesos más importantes durante la estadía la- boral, consiste en los procesos de “ acompañamiento ”, en los cuales el kinesiólogo o la kinesióloga tendrán la oportunidad de establecer una puesta en práctica funcional y preventiva, según las tareas que la persona con discapacidad realizará. Un acompañamiento efectivo conlleva a una labor bien ejecutada, segura y productiva, además de contextualizada a la realidad tanto del individuo como de la empresa. En este punto, el modelo más aceptado es el Empleo con Apoyo 9 , mediante el cual, entre otros, puede entregarse sugerencias funcionales al trabajador y empresa para la optimización de sus recursos. Conclusiones Las nuevas perspectivas de enfoque a la discapacidad hacen necesario que el profesional kinesiólogo replantee su visión de abordaje y, con ello, acceder a equipos de gestión laboral en los que, históricamente, no ha tenido un accionar definido, más que en lo referente a la prevención y salud. En la mirada del modelo social, la kinesiología toma una nueva relevancia en los procesos de inclusión laboral, siempre que sea capaz de usar positivamente sus conocimientos técnicos. La mantención de la figura paciente/terapeuta no es suficiente para dar cabida a la necesidad de las personas con discapacidad en el rol activo que les compete. En este sentido, el nivel de responsabilidad en la determinación de ajustes razonables y/o como predictor de la función de una persona, puede resultar favorable o bien como obstaculizar (incluso limitar) el goce de derechos en términos de ingreso y mantención en el trabajo de personas con discapacidad. Referencias Astudillo, C., Asún, D., Cottet, P., Guajardo, A., y Recabarren, E. (2015). Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (Supl. 1) , 41-50. doi :https://dx.doi.org/10.15446/ revfacmed.v63n3sup.49333 Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. En Z. Bauman, Modernidad líquida (pág. 169). México: Fondo de Cultura Económica. Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP). (2018). Sitio de Cooperativas Inclusivas. Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa. Recuperado de http://www.ciescoop.cl/sitio-cooperativas-inclusivas/ Cisternas, M.S. (2010). Evolución Internacional y cambio de para- digmas sobre las personas con discapacidad: Desafíos en el enfoque de los derechos humanos para el siglo XXI. Comisión Universitaria sobre Discapacidad. Universidad de La Plata. Recuperado de http://www.cud.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_so- ledad_cisterna.pdf Ciudad Accesible. (2012). ¿Qué es el Diseño Universal?. Corporación Ciudad Accesible. Recuperado de http://www.ciudadacce - sible.cl/?p=1499 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Informe Regional sobre la Medición de la Discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/36906/S1420251_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE- PAL). (2016). La Matriz de la Desigualdad Social en América Latina. Recuperado de I° Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/sites/default/files/ events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. Ius et 9 El Empleo con Apoyo consiste en un conjunto de servicios y acciones centradas en la persona, fundamentalmente individualizadas, que le permitan acceder, mantenerse y promocionarse en una empresa ordinaria en el mer- cado laboral abierto (Unión Europea de Empleo con Apoyo, EUSE. 2014)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=