Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
56 implementaron la RBC en el contexto rural y urbano, desde la perspectiva de profesionales y actores comunitarios, con- cluyendo que la RBC es una estrategia con implementación variada, de acuerdo a la historia y realidad local, la formación de los equipos profesionales, el perfil de la comunidad, de los usuarios y usuarias y las características de vinculación con la institucionalidad municipal. Además, se reconoce diversidad en los modelos de trabajos destacando tres: biomédico (centrados en la atención), biopsicosocial (que incorpora la articulación de redes focales e intersectoriales), y el modelo comunitario, que se explica como aquel “que comprende la comunidad como sujeto, como territorio con enfoque de derecho en el cual la intervención clínica queda situada en el marco del enfoque de desarrollo social, territorial, con perspectiva de redes, con ujos de información, con presencia importante de actores locales y gestión de orden participativo, quedando establecida una prio- ridad de orden más sociocomunitario” (Guajardo y cols., 2015). En general, los estudios nacionales revelan que la estrategia chilena difiere de las recomendaciones internacionales. Por ejemplo, la perspectiva comunitaria se restringe a una unidad territorial con participación simbólica (Ossandón, 2014) y, por otro lado, en nuestro país la RBC se desarrolla mayorita- riamente en el contexto de los centros de atención primaria, cuyo financiamiento está vinculado casi exclusivamente al logro de metas según atenciones por patologías, restándole así importancia a otras áreas de la matriz de RBC. A pesar de estas y otras limitaciones, existe una positiva evaluación en el ámbito clínico respecto del funcionamiento de la estrategia, pues ha permitido mejorar el acceso y la cobertura (Guajardo y cols., 2015). Otra investigación, realizada durante el año 2017 por parte del equipo editor de este libro, levanta las experiencias y per- cepciones sobre la RBC en la Región Metropolitana 12 desde la perspectiva de sus diferentes protagonistas: profesionales, las personas con discapacidad y los familiares. Concluye que las estrategias desarrolladas en centros y salas implementadoras de RBC se caracterizan por una rehabilitación centrada en la recuperación de la funcionalidad desde el ámbito físico, con el objetivo de restablecer el déficit causado por la patología, ya sea de modo individual o grupal. Al igual que investigaciones anteriores, este estudio coincide en que los participantes en- cuentran satisfacción en la estrategia, lo que se relaciona con el impacto que genera la participación en el centro o sala en la persona con discapacidad y sus familiares. En la totalidad de las experiencias las personas expresan una mejora de la situa- ción de salud, tanto porque aumenta su capacidad funcional como porque los familiares son apoyados y acompañados en el proceso de cuidado y rehabilitación; asimismo, el centro o la sala se transforma en un espacio donde ambos encuentran contención y soporte social (figura 3). Figura 3. Esquema resumen sobre ¿Cómo es la rehabilitación? En el contexto de las experiencias estudiadas Fuente: FONIS SA15I20121. (Descripción de la imagen: esquema quemuestra como es la rehabilitación en la Región Metropolitana, con relación a sus caracterís- ticas y modelo de atención). Centrada en Rehabilitación Física Asociado a Patología Trabajo grupal, espacio social de recreación y desarrollo de apoyo Valoración positiva desde PcD y familiares CARACTERÍSTICAS MODELOS DE ATENCIÓN ¿cÓMO ES LA REHABILITACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=