Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

55 Tabla 1. Área temática clave y preguntas éticas asociadas Áreas temáticas clave Preguntas para la reflexión Asociaciones entre las partes interesadas Respeto por la cultura y la experiencia local Empoderamiento Responsabilidad Equidad en el diseño del programa 1. ¿Qué factores limitan el desarrollo de asociaciones efectivas y respetuosas? 2. ¿Cómo pueden los implementadores de RBC que vienen de fuera de una comunidad local evitar imponer sus propios valores en una forma nociva? 3. ¿Los esfuerzos de empoderamiento específicos resultan en el des- empoderamiento de otros? 4. ¿Pueden los esfuerzos de empoderamiento desviar la atención de las barreras sociopolíticas? 5. ¿Cómo se puede promover un enfoque más integral e inclusivo de la responsabilidad en los programas de RBC? 6. ¿Son los programas de RBC lo suficientemente inclusivos? 7. ¿Cómo se pueden utilizar los recursos limitados de RBC de manera más justa? 8. ¿Cuándo podría la dependencia de los voluntarios convertirse en explotadores? Fuente: Clarke y cols. (2016). Traducción propia. Estas cuestiones, y otras como la conceptualización sobre dis- capacidad con la que se realizan las prácticas de rehabilitación, el nivel de formación y alineación a los derechos humanos de los profesionales y el nivel de participación de las personas con discapacidad en el desarrollo de la estrategia y sus organizaciones, deben ser constantemente revisadas desde una perspectiva ética, identificando las barreras económicas, sociales y actitudinales presentes en la implementación de la RBC y transparentar su alcance y efectividad. Experiencias de RBC en Chile y el mundo. Los primeros estudios de RBC fueron realizados por la Or- ganización Panamericana de Salud (OPS) quienes recopilaron experiencias en Latinoamérica a 20 años de su implementa- ción. Sin considerar el nuevo paradigma de la discapacidad, el informe señala que los países presentan un escenario común, caracterizado por falta de equidad, el desbalance entre la oferta y la demanda de rehabilitación y la escasa capacidad del sistema para dar soluciones al sector de la población con discapacidad. Ante este escenario, las estrategias RBC se han construido con matices adecuados a las propias realidades, con el propósito común de equiparar las oportunidades de las personas con discapacidad (OPS, 2002). Este mismo informe señala que una de las primeras experien- cias de RBC en Chile tuvo lugar en Ancud en el año 1994, siguiendo los lineamientos de la RBC (en ese entonces, las orientaciones metodológicas de la OPS); se formó un grupo de trabajo compuesto por profesionales médicos, kinesiólo- gos, asistentes sociales, terapeuta ocupacional, psicólogos y organizaciones de personas con discapacidad que existían en ese momento (Fraternidad Cristiana del Impedido, Agrupa- ción de Buzos Impedidos por mal de Presión, Agrupación de padres de menores discapacitados). Esta experiencia, además de los logros en la funcionalidad de las personas que accedían a rehabilitación, favoreció el trabajo interdisciplinar y multi- sectorial, la autogestión de las organizaciones en el acceso a la rehabilitación, y facilitó el acceso a la atención primaria y secundaria (OPS, 2002). Ya en la segunda mitad de la década del 2000, comenzó la implementación de la RBC en Chile a través de la política pú- blica, como estrategia de rehabilitación integral, asumida por el Ministerio de Salud (MINSAL) y apoyada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Las investigaciones al respecto dan cuenta de una estrategia variada, en la que se presentan distintos modelos de intervención. Guajardo y cols., (2015) realizaron un estudio cualitativo en centros que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=