Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

53 La OMS dispone de guías para el desarrollo de estos compo- nentes, siendo responsabilidad de cada país y cada adminis- tración local definir sus acciones, en relación a las necesidades y expectativas de las personas con discapacidad, sus familias y su comunidad. Así toma gran relevancia el componente de fortalecimiento comunitario como estrategia transversal a los otros cuatro componentes, que corresponden a sectores de de- sarrollo y el disfrute de los derechos humanos para las personas con discapacidad (OMS, 2012). Por lo tanto, esta estrategia conlleva una renuncia implícita a la ultra especialización y en este sentido un giro a la transversalización del conocimiento y el respeto a saberes comunitarios. Incluye en sus orígenes la capacitación y entrenamiento de las comunidades, en las que existió una transferencia de conocimiento a gran escala sobre discapacidad y habilidades en rehabilitación a personas con discapacidad, sus familias y miembros de la comunidad (Helander, 1989). Para la administración de la RBC se espera que la comunidad sea involucrada en la planificación ejecución y evaluación de los programas (OMS, 2012). Se podría llamar a esto la democratización de la rehabilitación. La rehabilitación entregada en instituciones generalmente no involucra la comunidad en la que la persona con discapacidad vive, y pocas veces se ajusta a las necesidades de cada contexto, para esto los programas deben contar con una definición clara sobre qué implica el trabajo con la comunidad. Conceptualización de comunidad. La comunidad es inherente a la humanidad como especie gregaria. La génesis de la comunidad está en la persona en re- lación con otros, en la acción y en vinculación con la alteridad (Nancy, 2000). Antes de la fijación al territorio de las tribus nómades y del nacimiento de la agricultura, habría existido una comunidad primitiva que ignoraba la propiedad privada y todas sus consecuencias, especialmente las diferencias de clase y la organización política coercitiva del Estado para perpetuar los privilegios adquiridos. En las creencias comunitarias, uno de los símbolos recurrentes de la comunidad es el círculo, lo que se cierra sobre sí mismo circundando en un mismo gesto; un territorio, una historia y una identidad. Generalmente, la comunidad se relaciona con afiliación, refugio, sentido, afecto, pertenencia, solidaridad, respeto, valores, orden, tradición, tierra, nicho (se nace en una comunidad y siempre se puede volver a ella). Pero no toda comunidad es buena para la huma- nidad, ejemplos de comunidades que justifican la violencia y las guerras hay diversos en la historia. En este capítulo se explica el concepto de comunidad desde la visión latinoamericana, desarrollada principalmente desde la psicología comunitaria en el contexto de los movimientos sociales de nuestro continente. Para Sánchez (1991, p.84.), la comunidad es un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte, de acuerdo con características e intereses com- partidos por sus miembros y subsistemas. Los componentes que caracterizan a la comunidad, de acuerdo con Sánchez, se describen en la figura 2. Una localización geográfica de base (vecindad) Estructura y sistemas sociales Sentido psicológico de comunidad Sistema de socialización Apoyo social Distribución de los servicios Poder Control de desviación Vertical: sentido de pertenencia a la comunidad Horizontal: Lazos entre los miembros comunitarios Estabilidad temporal Instalaciones, servicios y recursos materiales COMPONENTES DE LA COMUNIDAD Figura 2. Componentes de la Comunidad. Fuente: Sánchez, A., 1991. (Descripción de la imagen: Esquema donde se expresan los componentes de la co- munidad y relaciones que se generan).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=