Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
49 de discapacidad y propiciando un incremento de la capacidad de ganancia de todos los participantes” (Guajardo, 2014), y luego del análisis mostrado en este capítulo, tenemos la impresión de que aún estamos lejos de alcanzar estos estándares, pues persisten las prestaciones y servicios aún centrados principalmente en lo sanitario (clínico/biológico). La responsabilidad del Estado de Chile en este proceso de al- canzar la inclusión social para PeSD, ha ido desarrollándose con muy poca eficacia, aún no se traduce en hacer más operativa la implementación de la legislación, en generar reglamentaciones más concretas que permitan impulsar y masificar programas más efectivos y eficientes, en fortalecer a los organismos estatales para la coordinación de acciones sistémicas intersectoriales en todo el país, aumentar los presupuestos necesarios para ampliar y mejorar la cobertura a toda la población adulta e infantil. En definitiva, la política pública está aún en deuda. Por otra parte, la rehabilitación infantil física descansa principal- mente en la Fundación Teletón, entidad privada que se sustenta con el aporte de una campaña mediática con fuerte énfasis en la caridad. El Estado no asegura cobertura a las necesidades de niños y niñas con discapacidad sensorial, psíquica o social, no cumpliendo con su deber garante de derechos de la niñez. Desde otro punto de vista, podemos considerar que el Estado está desperdiciando la oportunidad de intervenir en esta etapa del desarrollo infantil que es crucial para el desarrollo potencial de un adulto en situación de discapacidad con competencias para la vida independiente. Analizamos en este capítulo una serie de Instituciones, organis- mos estatales y privados y diversos programas de intervención que no han logrado hacer la sinergia suficiente para permitir cambios significativos para toda la multidimensionalidad de desafíos que implica la inclusión social para las PeSD, al care- cer de coherencia y articulación bajo el nuevo paradigma de la inclusión social. Sin duda que existen avances y disposición desde ciertos sectores y/o programas para generar cambios paradigmáticos; sin embargo, estos avances son incipientes y lentos. El profesional kinesiólogo y kinesióloga participa en forma importante en esta red asistencial, pero escasamente se ha incorporado en ámbitos distintos al sanitario o en los nive- les en los que se toman decisiones para cambios que mejoren estos inciertos resultados. Creemos que aquí hay una nuevo desafío para nuestra profesión, incorporar con más fuerza en la formación de pre y postgrado el enfoque de derechos que nos permita colaborar significativamente en todas las instan- cias del proceso rehabilitador, desde las intervenciones en las deficiencias en estructuras y funciones corporales hasta la participación social plena y en equidad. Referencias Arancibia, F., Bello, S., y Hinrichsen, J. (2010). Manejo de las enfermedades respiratorias del adulto en los Centros de Salud Familiar del Servicio de Salud Metropolitano Oriente . Rev Chil Enferm Respir 2010; 4: A231-2 Black, M. (2017). Early childhood development coming of age: scien- ce through the life course. Lancet . 2017; 389:77. http//dx.doi. org/10.1016/S0140-6736(16)31389-7.4 Britto, P.R., Lye, SJ., Proulx, K., Yousafzai, A.K., Matthews, S.G., Vaivada, T., et al. (2016). Nurturing care: promoting early child-hood development . Lancet. 17;389:91102. http://dx.doi . org/10.1016/S0140-6736(16)31390-3.5 Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena). (2019). Medicina curativa y fondo solidario. Plan de Salud . Recuperado de http://www.capredena.gob.cl/cobertura-previsional/ medicina-curativa-y-fondo-solidario Campos, A.A., Cabrera, R.O., y Arancibia, H.F. (2015). Reha- bilitación respiratoria en pacientes EPOC: experiencia en Atención Primaria de Salud. Revista chilena de enfermeda- des respiratorias, 31(2), 77-85. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-73482015000200002 Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento, CETRAM. (2019). Misión y visión. Recuperado de http://cetram.org/wp/ quienes-somos/ Clarke, D., Cortés, D., y Vergara, D. (2019). Creciendo Juntos: Evaluando la Equidad y Eficiencia de Chile Crece Contigo. Recu- perado de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/ uploads/2019/04/Estudio-equidad-y-eficiencia-ChCC.pdf Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca). (2019). Sistema de Salud. Recuperado de https://www.dipreca. cl/web/guest/salud Flores, J.C., Lizama, M., y Rodríguez, N. (2016). Modelo de atención y clasificación de «Niños y Adolescentes con ne- cesidades especiales de atención en salud, NANEAS: Reco- mendaciones del Comité NANEAS de la Sociedad Chilena de Pediatría. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.005 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado dehttps://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/conven- cion-derechos-ninos García, D., y San Martín, P. (2015). Caracterización sociodemo- gráfica y clínica de la población atendida en el Instituto Teletón de Santiago. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.002 Gobierno de Chile. Programa Chile Crece Contigo. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl Guajardo, A., Recabarren, E., y Parraguez, V. (2014). Rehabilita- ción de Base Comunitaria. Diálogos, reflexiones y prácticas en Chile. ISBN 978-956-7247-78-3 Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, INRPAC. (2019). Recuperado de https://www.inrpac.cl Instituto Teletón (2018). Memoria teletón . Recuperado de https:// www.teleton.cl/wp-content//uploads/2019/06/Original-Me- moria-Teleton-2018.pdf Manríquez, P., Colines, Y., Poblete, F., Otárola, J., Paredes, C., y Acuña A. (2015). Implementación de la rehabilitación respirato- ria en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana durante el año 2013. Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 Ministerio de educación, Mineduc. (2016). Manual Programa de Integración Escolar, PIE . Recuperado de https://especial. mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Ma- nual-PIE-Julio2017.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=