Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
48 3. Rehabilitación en las Fuerzas Armadas y mutualidades. En Chile existen ciertas entidades que no tienen exactamente el mismo funcionamiento que el resto de las instituciones o programas previamente descritos y, en estricto rigor, no forman parte ni del sistema público ni del privado, ya que responden a necesidades específicas. Este es el caso de las mutualidades, organismos encargados de dar respuesta a las PeSD producto de accidentes o enfermedades laborales; por otro lado está el Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguri- dad Pública y Gendarmería de Chile, quienes tienen también una forma particular de funcionamiento. A continuación, se explicará brevemente el rol de dichas instituciones en salud. 3.1 Mutualidades En Chile existen instituciones privadas sin fines de lucro, en- cargadas de cubrir prestaciones relacionadas con enfermedades profesionales y accidentes laborales; estas corresponden a las mutuales de seguridad, que fueron impulsadas a través de una ley desde la segunda mitad del siglo XX y actualmente se distribuyen en 3 instituciones a lo largo del territorio nacional: Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y Mutual de Seguridad (Oyanedel, Sánchez, Inostroza, Mella, Vargas; 2014). Las mutuales incorporan prestaciones de rehabilitación a per- sonas que presentan situaciones de discapacidad transitorias y/o permanentes; sin embargo, su enfoque es principalmente biomédico, pese a que el equipo de salud es multidisciplinario. Este equipo es liderado generalmente por médicos especialis- tas, en tanto los kinesiólogos y kinesiólogas cumplen un rol asistencialista en salas de rehabilitación equipadas para ello, mientras que su interacción con las familias y comunidades es bastante limitada. La mayoría de las acciones realizadas por el kinesiólogo o kinesióloga se desarrollan justamente dentro de las salas de rehabilitación y en reuniones de equipo. Por otro lado, existen prevencionistas de riesgos que se encargan de cumplir el rol de educación y prevención de accidentes en las empresas y puestos de trabajo de sus afiliados. En muchas ocasiones, las personas que no logran la reinserción laboral luego de las intervenciones realizadas por las mutualidades, terminan, en el mediano o largo plazo, ingresando a los sistemas de rehabilitación de la red pública de salud. 3.2 Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública y Gen- darmería de Chile En Chile, el sistema de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden tiene un funcionamiento diferente al resto de los sistemas de salud, principalmente desde el punto de vista administrativo y financiero. Las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de Chile; por otro lado, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, corresponden a Carabineros e Investigaciones de Chile. Finalmente, dentro de este sistema también se incluye a Gendarmería de Chile. El financiamiento del sistema se constituye principalmente desde dos áreas: el aporte del Estado desde el Ministerio de Defensa y los aportes de los beneficiarios desde sus cotizaciones y copagos. Para esto existe, en las Fuerzas Armadas, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y, en el caso de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería, la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca). Son estas entidades de previsión las que se encargan de pensiones y beneficios de salud. Cada entidad administra sus recursos y posee infraestructura propia para entregar diversas prestaciones en salud, dentro de las cuales se incluyen las de Rehabilitación. Para el caso de Dipreca, el área de “salud” alberga prestaciones de rehabilitación que están descritas dentro de un “servicio médico” para las prestaciones ambulatorias y dentro de una “división de medicina” para las prestaciones hospitalarias (Dipreca, 2019). Al observar el organigrama y listado de pres- taciones y servicios, es posible indagar que la rehabilitación y el resto de las acciones en salud se conciben bajo un enfoque biomédico, pese que en sus lineamientos declaran “modelo de atención integral con enfoque biopsicosocial”. Sin embargo, en la práctica nos encontramos con servicios tradicionales de rehabilitación, procesos basados en los diagnósticos y sin estrategias de RBC. En el caso de Capredena ocurre algo similar: las prestaciones de rehabilitación están dentro de lo que denominan “el plan de salud del fondo de medicina curativa”, que establece los beneficios y coberturas que tienen los imponentes de sistema de salud de Capredena y sus respectivas cargas. Para tal efecto, se consideran las diversas bonificaciones entregadas según tipo de prestación (médica, dental, farmacia, otros), forma de pago, tipo de prestador (Centros de Salud Capredena, instalaciones de las FF.AA. y convenios particulares) (Capredena, 2019). De esta forma, se observa que la rehabilitación es una prestación más dentro de un sistema sanitario sin estrategias que se rela- cionen con la RBC. Conclusiones Basados en la declaración del Estado de Chile que establece las normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, a través de la Ley N°20.422 y de la realidad que se describe en este capítulo, consideramos que aún se está muy lejos de cumplir con el objetivo de permitirle a las personas en situación de discapacidad el goce pleno de sus derechos con efectiva inclusión y participación en su comunidad. Al entender la rehabilitación bajo el nuevo paradigma de la inclusión como un “Proceso clínico-social que actúa como herramienta de desarrollo humano, al construir o restituir redes sociales complejas y relaciones de mutuo beneficio entre los integrantes de una comunidad, propiciando el desarrollo de iniciativas de participación, idealmente productivas, y ser- vicios clínicos con componentes comunitarios que faciliten la superación de barreras del entorno, al tiempo que apoyan el cumplimiento del proyecto de vida de las personas en situación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=