Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

46 Fuente: Elaboración propia. (Descripción de la imagen en torno a un circulo central que representa a los organismos institucio- nales en defensa de las personas en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social y SENADIS, lo circunscriben 14 círculos que representan a diferentes ministerios, empresa pri- vada y sociedad civil). Al observar la figura 6, de inmediato es posible vislumbrar que el profesional kinesiólogo o kinesióloga no solo puede aportar desde las áreas tradicionales en el sector salud, sino que en la actualidad es un deber de la profesión ir formando parte de áreas diversas desde donde se trabaje colaborativamente con acciones que favorezcan la inclusión social de PeSD. Esto es aún una tarea pendiente desde los niveles formativos, pero también desde las iniciativas y motivaciones personales. El kinesiólogo y la kinesióloga tienen mucho que decir, desde la propuesta de políticas públicas hasta la interacción disciplinaria y con la comunidad en todas las áreas descritas en la figura. Los profesionales también deben ser agentes de cambio en estos procesos y liderar los avances hacia un paradigma inclusivo y colaborativo. 2. Rehabilitación en el sistema privado de salud. El sistema privado de salud de Chile, en general es utilizado por las personas que se encuentran afiliadas a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) quienes, según la Encuesta de Caracterización Socieconómica (Casen) del 2017, corresponden a un 14,4%, cifra bastante menor al porcentaje de personas que cotizan en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que corresponden al 78% de la población nacional (Ministerio de Desarrollo Social, 2017), y que en su mayoría se atiende en el sector público. Pese a ello, es el sector privado el que concentra una gran cantidad de recursos económicos por el alto costo de las hospitalizaciones y prestaciones en salud, comportándose muchas veces como un bien de mercado del cual las Isapres se hacen parte cubriendo solo un porcentaje de los gastos en salud, favoreciendo en cobertura a quienes pueden tener un aporte más alto de cotizaciones: a medida que las personas tienen menos ingresos, mayor es el gasto que deben desembolsar de sus bolsillos para acceder al Sistema Privado de Salud. En el sistema privado, la rehabilitación se entrega a través de diversos dispositivos en salud, dentro de ellos están las clíni- cas, institutos, centros médicos y consultas particulares, pero también caben dentro de esta diversa gama de prestadores las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agrupaciones, corporaciones o fundaciones que han surgido desde la sociedad civil, debido a que existen necesidades insatisfechas en la red asistencial establecida. Estas iniciativas pueden recibir aportes desde diversas fuentes, incluyendo fondos concursables, apoyo de universidades, cooperación internacional, fuentes privadas, etc. Sin embargo, el punto en común de todas ellas es que su administración y funcionamiento no dependen del gobierno. Referirse a cada una de ellas escapa de los objetivos de este texto, es por eso que se mencionarán sólo algunos ejemplos. Uno de los institutos de mayor cobertura, es sin duda la institución Teletón, que viene a cubrir una necesidad que no ha podido ser cubierta por el Estado y que se enfoca a la población infantil en situación de discapacidad, la que, de acuerdo a Endisc II (Tabla 2), es de 229.904 personas, correspondientes al 5,8% de la población total de 2 a 17 años (3.963.185) (SENADIS, 2016). Tabla 2. Estimación de la prevalencia de la población de NNA en situación de discapacidad Discapacidad Población Porcentaje Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD) Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) Total población de 2 a 17 años Fuente: SENADIS, II Estudio Nacional de Discapacidad, 2015. Además existen otras ofertas a lo largo del país en los dispositi- vos antes mencionados, en los que también se brinda atención para adultos y personas mayores. A continuación se detallarán algunas de las instancias privadas que entregan servicios de rehabilitación en Chile. 2.1 Instituto Teletón. En el año 1947 fue creada la “Sociedad de Ayuda al niño lisia- do”, cuya labor también se centraba en la atención a niños con secuelas de poliomielitis. En el año 1978 se realiza una campaña televisiva – Teletón – liderada por Mario Kreutzberger y des- tinada a la recaudación de fondos para rehabilitar a una gran cantidad de niños y niñas con discapacidad motora en el país. A partir de ese exitoso evento de los medios de comunicación, nace La Fundación Teletón que, en conjunto con la Sociedad Pro ayuda al niño lisiado, han desarrollado la labor de ofrecer rehabilitación multidisciplinaria a través de 14 institutos a lo largo de Chile, atendiendo al 85% de la población infantil con discapacidad motora (García y San Martín, 2015). La labor centrada en la atención de niños y jóvenes ofrece servicios médico-terapéuticos, de apoyo al diagnóstico y desarrollo so- cial (Instituto Teletón, 2018). Es importante considerar que el lenguaje utilizado para el nombre de esta institución responde a las conceptualizaciones de la época; sin embargo, en la ac- tualidad debe erradicarse del lenguaje el término “lisiado” al referirse a una PeSD. La campaña anual de la Teletón ha desarrollado una potente visualización de la discapacidad y la importancia de la rehabili- tación para nuestra sociedad; incluso la fórmula nacional ha sido 3.733.281 229.904 3.963.18 94,2% 5,8% 100% estimada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=