Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
45 profesional de la salud que se encuentre capacitado para des- empeñar estas funciones. En este punto los lineamientos son claros al resaltar que el perfil de los cargos apunta a profesionales con conocimientos y competencias de trabajo comunitario, promocional y preventivo, además de las competencias técnicas para el trabajo funcional con personas mayores y habilidades comunicacionales e interpersonales que faciliten el trabajo en equipo y en red (MINSAL, 2018). Los ejes transversales del programa son: intersectorialidad, pro- moción de la salud, fomento de la participación social, trabajo comunitario en salud y trabajo en equipo en salud (MINSAL, 2015). Como se observa, pese a que no está explícito en los lineamientos la utilización de la estrategia de RBC en este programa, es posible identificar que los ejes que se trabajan se relacionan directamente con ella, valorándose el protagonismo de las personas que participan, así como también el rol trans- formador de las comunidades y las familias que la conforman. Para ingresar al programa, los usuarios deben estar inscritos en el centro de salud familiar correspondiente y cumplir con ciertos requisitos derivados de la aplicación del examen de medicina preventivo del adulto mayor (EMPAM). Las acciones se llevan a cabo desde dos componentes: • Componente 1: “Programa de estimulación funcional para los adultos mayores”. En este componente, la dupla de profesionales realiza 24 se- siones mixtas, en forma coordinada e interdisciplinaria, que incluyen 3 tipos de talleres: estimulación motora y prevención de caídas, estimulación cognitiva y de autocuidado y estilos de vida saludables (MINSAL, 2015-2018). Es importante relevar que la modalidad de trabajo exige consi- derar los principios y enfoques de educación popular en salud, levantando participativamente las necesidades de los usuarios y usuarias y co-construyendo estrategias de acción que propicien la participación de las personas mayores y favorezcan el proceso de cambio hacia conductas saludables (MINSAL, 2015). • Componente 2: “Fomento del autocuidado del adulto mayor en organizaciones sociales locales”. Este componente propicia la articulación de la red local, inclu- yendo servicios y organizaciones sociales. Para esto se llevan a cabo diversas acciones, dentro de ellas se pueden mencionar los diagnósticos participativos, captación y formación de líderes comunitarios en estimulación funcional y autocuidado para personas mayores, entre otros (MINSAL, 2015-2018). El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se ha expandido rápidamente en el territorio nacional con una alta aceptación por parte de las personas mayores y la comunidad en general. Iniciativas como esta, llegarán para quedarse, ya que son con- secuentes con el cambio del perfil epidemiológico, se alinean con las metas sanitarias, responden a las necesidades actuales de nuestro país y, por sobre todo, empoderan a las personas convirtiéndolas en agentes de cambio hacia estilos de vida activos y saludables. Para finalizar el análisis del enfoque de rehabilitación en el sistema público de salud, es necesario visualizar la forma ideal de funcionamiento del sistema en general desde los diversos Ministerios, para lograr el trabajo articulado orientado hacia la plena inclusión social de PeSD, ya que si esta interacción no ocurre desde este nivel, difícilmente se podrá incorporar de forma efectiva en los niveles operativos. Quien debe liderar esta articulación desde el Estado es el Ministerio de Desarrollo Social a través de SENADIS, ya que la misión de este servicio es “Promover el derecho de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su inclu- sión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas, planes, programas e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en el marco de estrategias de desarrollo territo- rial inclusivo” (SENADIS, 2019). Es así como este servicios debe ser el protagonista en la articulación de las acciones de diferentes sectores; sin embargo, en la práctica se observa que el recurso humano de esta entidad es escaso y muchas veces insuficiente para cumplir este complejo rol. En la figura 6 se muestra una propuesta de funcionamiento articulado, con el Ministerio de Desarrollo Social a través del SENADIS en el centro, pero actuando en conjunto con un consejo consultivo de discapacidad y un comité interministerial; desde ahí ocurre la articulación hacia múltiples ministerios para poder cubrir no solo aspectos de salud y educación, sino que también lo que se relacione con aspectos de accesibilidad, trabajo, apoyos sociales, entre otros. Además estarían incluidas las organizaciones sociales y el sector privado. Fig. 6. Articulación ministerial para el logro de la Inclusión social de PeSD
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=