Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
44 hayan buscado cumplir con esos estándares internacionales; en el año 2008 se crea, a nivel nacional, el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo destinado principalmente al 60% de los niños y niñas más vulnerables del país y que adopta el carácter de Ley en el año 2009. Este programa, desarrollado con un fuerte enfoque biopsico- social, articula acciones de distintas áreas de la gestión pública que involucran a los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud y de Educación, entre otros, transformándose en un programa insignia de la salud para la vida temprana en Chile y uno de los planes de redes de seguridad social más grandes de cualquier tipo en el país (Cortés y Vergara, 2019). El sistema de salud público permite el ingreso de todos los niños y niñas al pro- grama ChCC, desde sus controles de gestación en el Programa Nacional de Salud de la Infancia en APS, en los que se evalúan integralmente las distintas variables del control de salud infantil, detectándose rezagos o retrasos del desarrollo infantil temprano. Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación se articula con este programa a través del acceso a las salas cuna y jardines infantiles de la Junji y la Fundación Integra, cuyo objetivo es entregar calidad de la educación inicial en el sistema preescolar a todos los niños y niñas del país, fundamentalmente a aque- llos y aquellas que presentan un desarrollo más lento, quienes también serán reforzados con la intervención profesional en las salas del ChCC, instaladas en todos los CESFAM del país. La coordinación, monitorización y gestión del programa está instalada en cada municipio, a través de su oficina comunal y de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). La dupla profesional que compone el equipo de cada sala del ChCC, está conformada por un profesional del área de la salud, que solo en algunas ocasiones es un kinesiólogo o kinesióloga y un profesional del área de la educación, ambos deben trabajar con el fundamento de la importancia de la estimulación temprana. El Programa ChCC no considera a los kinesiólogos y kinesiólofas como profesionales que deban estar presentes obligatoriamente en esta estrategia, por lo que se debe aprovechar esta situación como una oportunidad para presentar proyectos con sólidos fundamentos en los que se comience a incorporar a kinesió- logos y kinesiólogas, demostrando los aportes concretos que esta decisión pueda traer para el logro de los objetivos del Pro- grama y el incremento en la cantidad y calidad de acciones de promoción, prevención y rehabilitación para este tramo etario. 1.6. Rehabilitación Pulmonar para la Atención Primaria de Salud. Existen patologías respiratorias que pueden afectar fuertemente la calidad de vida de personas adultas, limitando sus actividades y restringiendo su participación, es decir, impactando en el funcionamiento y aportando al incremento de situaciones de discapacidad; dentro de estas patologías está la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En Chile, la EPOC es una de las patologías que se encuentra bajo el régimen GES; desde hace varios años se impulsa un programa de rehabilitación pulmonar en APS para personas portadoras de esta patología. Si bien los lineamientos del MINSAL que proponen la im- plementación de esta estrategia comenzaron desde hace más de cinco años, aún no es una medida constante en todos los centros de APS y así se ha documentado en varias investigacio- nes (Arancibia, Bello, Hinrichsen; 2010; Manríquez, Colines, Poblete, Otárola, Paredes, Acuña; 2015; Campos, Cabrera, Arancibia; 2015). El programa del Minsal está desarrollado para ser aplicado a personas que se encuentren bajo control en el programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA), con diagnóstico de EPOC y que cumplan con ciertos criterios de inclusión indicados en el protocolo. La metodología consiste en un componente activo y otro educativo; el primero incluye 26 sesiones de ejercicios para mejorar funcionalidad y disminuir sintomatología. El componente educativo consta de 6 sesiones para potenciar habilidades de autocuidado. Las sesiones se realizan en forma grupal, de 2 a 3 veces por semana y el profesional responsable es un kinesiólogo o una kinesióloga que, generalmente, son los mismos que están a cargo de la sala ERA del establecimiento (MINSAL, 2013). 1.7. Programa Más Adultos Mayores Autovalentes. Finalmente, dentro de las acciones enfocadas a personas mayores no podemos dejar de lado el exitoso programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que si bien no es una estrategia dirigida directamente a PeSD, sí busca aportar desde lo promocional y preventivo a mantener y mejorar la autovalencia, la funciona- lidad y el autocuidado de personas mayores para contribuir, de esta manera, a la prevención de situaciones de dependencia o eventual incremento de la prevalencia de discapacidad en este tramo etario. Este programa es un aporte si consideramos los desafíos que trae consigo el cambio en el perfil demográfico y epidemiológico de nuestro país, en el que se ha incrementado la población de personas mayores y, con ellas, también han aumentado las patologías crónicas no transmisibles, muchas de las cuales impactan negativamente en el funcionamiento de las personas, contribuyendo entonces a un mayor riesgo de situaciones de discapacidad para este grupo poblacional. De acuerdo con esto, resulta primordial implementar acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida y funcionamiento de las personas mayores: este es el rol que ha asumido este programa con su puesta en marcha desde el año 2015. La estrategia consiste en el fortalecimiento de una red de equipos de profesionales que trabaja con grupos de personas mayores en el marco del modelo de atención integral en salud, con enfoque familiar y comunitario. Dentro de sus acciones no solo busca mejorar las capacidades individuales de los participantes, sino que también pretende potenciar las fortalezas comunitarias para enfrentar el proceso de envejecimiento, entendiendo que los entornos pueden incidir, tanto en comportamientos saludables como en otros factores como, por ejemplo, la reducción del aislamiento y soledad. Estas acciones fortalecen el enfoque de derechos al favorecer la autonomía de las personas mayores, mantener su independencia y participación en la vida familiar, comunitaria y en la sociedad en general (MINSAL, 2018). En el programa participa una dupla de profesionales, en donde uno de ellos debiese ser un kinesiólogo o kinesióloga el segundo profesional puede ser un o una terapeuta ocupacional o bien otro u otra
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=