Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

40 es el único centro de rehabilitación estatal de Chile. Uno de los hitos importantes de este centro es que, durante los años 90, fortaleció su desarrollo a través de proyectos de colaboración con el gobierno japonés ( JICA) para mejorar las áreas de atención, clínica e investigación, lo que permitió implementar la estrategia de RBC en su enfoque y, posteriormente, apoyar el desarrollo del modelo de implementación del Programa de Rehabilitación Integral en el sistema de salud público (INRPAC, 2019). En la actualidad, el INRPAC ofrece servicios de rehabilitación con equipo interdisciplinario y otras prestaciones como cirugías ortopédicas, exámenes complementarios, confección de órtesis y prótesis, entre otros; también recibe a personas provenientes desde cualquier punto del territorio nacional. Sin embargo, como es el único Centro de Rehabilitación estatal en Chile, se ha transformado en una debilidad del sistema público en materia de rehabilitación, sobre todo para la población infantil, pues el Estado se ha desligado y ha traspasado esta labor exclu- sivamente a la Teletón, cuya administración y funcionamiento provienen del sistema privado. En el INRPAC, la participación de los kinesiólogos y las kinesiólogas se centra en la prestación de terapia física, tanto en niños y niñas como en personas adultas, formando parte de un equipo interdisciplinario y de rehabilitación integral (INRPAC, 2019; OPS, OMS, 2002). 1.2. Programa de Rehabilitación Integral en la red de salud. El Programa de Rehabilitación integral en la red de salud inicia su funcionamiento durante la primera década del siglo XXI, luego de la exitosa experiencia del INRPAC con la estrategia de RBC durante los años anteriores (INRPAC, 2019). Es así como, después de algunos proyectos piloto, el Ministerio de Salud (MINSAL) comienza a implementar un programa que busca desarrollar una red de rehabilitación en salud que abar- que todos los niveles de complejidad e intervención que se requieran, brindando especial protagonismo a la instalación de la estrategia de RBC para fortalecer el enfoque biopsico- social en APS y hospitales comunitarios de salud familiar. En los centros más complejos se propone contar con un estándar mínimo de implementación, realizado bajo un enfoque de trabajo en red y articulado no solo con las redes de salud sino que estableciendo también una fuerte alianza con el intersector y las redes comunitarias (MINSAL, 2014). La instalación de la estrategia de RBC en APS se proyecta en forma natural como un complemento del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria ya existente en este nivel de atención en salud, el que se sustenta en tres principios irrenunciables: “centrado en las personas, integralidad de la atención y continuidad del cuidado”; esto quiere decir que se deben considerar las necesidades, expectativas y prioridades de cada persona en una relación de co-construcción de sus cuidados de salud, integrando la multidimensionalidad de los problemas de cada individuo desde la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos, agregando a lo biopsicosocial el ámbito espiritual y cultural e incorporando, finalmente, una continuidad de los cuidados en los distintos escenarios, desde el domicilio hasta los centros de salud. Es importante destacar que, si bien la complejidad técnica es mayor en el nivel hospitalario, la complejidad social es mucho más alta en APS y disminuye en los niveles hospitalarios, por lo tanto, es necesario contar con estrategias que ayuden a enfrentar esta complejidad dando respuesta a las necesidades que de ella emanan (MINSAL, 2013-2019). El modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, al igual que la estrategia de RBC, son marcos sólidos para trabajar con la complejidad social inherente al primer nivel de atención en salud, por lo tanto, además de constituir un lineamiento teórico para el funcionamiento de los programas en este nivel de atención, se debiese observar con mayor fuerza en el financiamiento y en las acciones concretas y cotidianas que ahí se realizan. Como complemento de esto, el MINSAL incorpora ciertos enfoques que ya fueron mencio- nados anteriormente, pero dada su importancia no solo para atención de PeSD, sino que también para la planificación en red (MINSAL 2019), se reiteran a continuación: • Enfoque de derechos ciudadanos y protección social. • Enfoque de determinantes sociales de la salud. • Enfoque de equidad en salud. • Enfoque de curso de vida. Con estos antecedentes, podemos inferir que la estrategia de RBC es congruente con los fundamentos del modelo de salud familiar, ya que en ambos, el usuario y la usuaria deben estar en el centro, ser sujetos de derecho con un papel protagónico y activo, ejerciendo su autonomía y autodeterminación. En ambos se reconoce y valora el hecho de que cada persona está inserta en una familia que puede actuar como factor protector o de riesgo frente al mantenimiento de la salud. Por su parte, la familia está inmersa en una comunidad con la que interactúa y que, de igual menara, influye en la salud, en el bienestar y en el funcionamiento de cada persona en particular. Esto se observa en la figura 5, en la que el individuo está en el círculo del centro y es contenido por el de la familia, que a su vez es contenida por el círculo de la comunidad. Fig.5. Modelo de salud Familiar y Comunitario Fuente: Suarez, M. 2006. (Descripción de la imagen: tres círculos concéntricos sobrepuestos, que representan el subconjunto co- munidad, familia e individuo). comunidad familia individuo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=