Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
39 Fig. 4. Componentes del funcionamiento y discapacidad (CIF-IA.) Fuente: OMS, 2007. (Descripción de la imagen: esquema donde interactúan factores ambientales y personales, expresando a través de cuatro componentes: funciones y estructuras corporales, actividades y participación una condición de salud y esta a su vez retroalimenta el proceso) A nivel internacional, la OMS reafirma la necesidad de imple- mentar la RBC en los diferentes países. Además, en el año 2001 surge la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF), que propone consolidar el cambio de paradigma desde el sector salud hacia la conceptualización de discapacidad; junto con esto, promueve un lenguaje unificado y un documento de referencia en el que incluye una serie de códigos asociados a los distintos componentes de la discapa- cidad y la salud para que puedan ser utilizados en la creación de instrumentos que evalúen funcionamiento y discapacidad bajo los conceptos actuales, en los que la discapacidad es el resultado de la interacción de una persona con una condición de salud y las barreras del entorno que limitan sus actividades y/o restringen su participación social. De esta manera, propone que el funcionamiento de un individuo ocurre por una relación entre los distintos componentes, en que las intervenciones hacia un elemento tienen la potencialidad de modificar una o más de las partes; sin embargo, esta relación no siempre se da de forma recíproca y predecible (OMS, 2011) (fig 4). La última actualización de la CIF es del año 2007. En el año 2006 surge la Convención Internacional para los de- rechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), firmada y ratificada por Chile. Esto da paso al posterior fortalecimiento de las políticas públicas en nuestro país enfocadas a PeSD e impulsadas desde la Ley 20.422 del año 2010. En nuestro país se realiza el Primer Estudio Nacional de discapacidad el año 2004 (Endisc I) (SENADIS, 2004), el que muestra dentro de sus resultados una realidad en cuanto al escaso o nulo acceso a rehabilitación de las PeSD, alcanzando tan solo un 6,49%. Lo mismo ocurre con el acceso a otras prestaciones como ayudas técnicas, servicios sociales, entre otras. En la tabla 1, se muestran estos resultados y se puede apreciar, además, que existe un porcentaje importante de PeSD (24,16%) que no logró acceder a ninguno de los servicios mencionados. Tabla 1. Acceso de personas con discapacidad a Servicios de Salud, Sociales y Rehabilitación. Chile 2004. Sí, ha recibido servicios Atención básica de salud Servicio de diagnóstico Rehabilitación Entrega de ayudas técnicas Atención Social Consejerías Educación Beneficios sociales, pensiones y subsidios Otros No Fuente: SENADIS, I Estudio Nacional de Discapacidad, 2004 Considerando los acontecimientos descritos, es necesario destacar que se han ido fortaleciendo las bases para la creación y puesta en marcha del “Programa de rehabilitación integral en la red de salud” que establece como eje fundamental la estrategia de RBC y, como objetivo final, el logro de la inclusión social de las PeSD. A continuación, se describirán las principales entidades y programas de rehabilitación del sector público de salud en Chile, siguiendo una secuencia temporal según el inicio de su funcionamiento. 1.1. Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). En cuanto a la evolución histórica de la rehabilitación infantil en Chile, esta se remonta al año 1940 cuando el Hospital Pedro Aguirre Cerda de Santiago comenzó a atender a niños y niñas con secuelas de poliomielitis en sus instalaciones. Posterior- mente, en el año 1960 se consolidó como Centro de Referencia Nacional, dando cobertura a niños y niñas con discapacidad física de todo el país. Considerando la transición demográfica y epidemiológica del país, el Instituto comenzó a atender a personas de todo tramo etario y actualmente pertenece a la Red Asistencial de Servicios de Salud Metropolitano Oriente: 75,84% 67,08% 40,61% 6,49% 0,88% 2.96% 0,30% 0,32% 1,86% 1,11% 24,16%
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=