Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
37 Fig. 3. Niveles de complejidad en los Servicios de Rehabilitación en Chile. Fuente: Elaboración propia. (Descripción de la imagen: Se observa los tres niveles de salud, APS, Atención secundaría y atención terciaria) con una flecha indicando nivel de complejidad social y cobertura). Además de los niveles de atención en salud, el sistema público ofrece procesos diferenciados según tramos etarios. Es así como podemos encontrar programas enfocados a la pobla- ción infantil y adolescente, así como también para adultos y personas mayores. En el caso de la población infantil, un niño o niña que nace o adquiere una discapacidad, ya sea sensorial, motora, intelectual o múltiple, tiene la posibilidad de ser derivado a distintas al- ternativas de atención para su rehabilitación. El nivel terciario de atención en salud cubre las necesidades de atenciones de especialidades médicas, principalmente en los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, en los que, de acuerdo a la evaluación de sus necesidades, son derivados a los Institutos Teletón del país (articulando con la red privada), a las salas del Programa Chile Crece Contigo (ChCC) y a jardines infantiles de la Red de la Junta Nacional de Jardines Infantiles ( Junji) o Fundación Integra, quienes, mediante el convenio con SENA- DIS, financian un Programa de Atención Temprana a través de una dupla de profesionales de Educación y Salud. Los niños y niñas mayores de 5 años son insertados en escue- las municipales o particulares subvencionadas por el Estado y apoyados por los equipos de los Programas de Integración Escolar (PIE); este programa está integrado por profesionales de la educación, la salud y/o las ciencias sociales de acuerdo a las necesidades que defina la dirección del establecimiento y regulados por el Decreto 170 del Ministerio de Educación del año 2009 (Ministerio de Educación [Mineduc], 2016). Los niños y niñas con discapacidad intelectual moderada o severa y con discapacidad múltiple pueden permanecer durante su proceso escolar en las Escuelas Especiales. Existe un grupo de niños que presenta enfermedades crónicas y que requiere de mayor utilización de los servicios en salud, este grupo se identifica con el término “Niños, niñas y Adolescentes con necesidades especiales de atención en Salud (NANEAS)” (Flores, Lizama y Rodríguez, 2016); se categorizan en distin- tos niveles de complejidad y condiciones muy variables, como niños y niñas prematuros y prematuras, con parálisis cerebral o enfermedades respiratorias crónicas y que serán atendidos en los distintos niveles de atención centrado principalmente en sus necesidades. De esta forma, el nivel de APS podría resolver los requerimientos de baja complejidad técnico asistencial, pero principalmente los NANEAS requieren atención en niveles secundario y terciario. Las necesidades que se requieren cubrir son variadas y de alto costo, como la rehabilitación, uso de medi- camentos permanentemente, atención de médicos especialistas, niveles de complejidad en los servicios de rehabilitación en chile mayor complejidad social . . . mayor complejidad técnico asistencial Promoción - prevención - RBC Especialidades - Servicios de rehabilitación Servicios de rehabilitación - Atención hospitalaria APS Atención secundaria Atención terciaria mayor cobertura menor cobertura
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=