Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

31 Rol del kinesiólogo y de la kinesióloga. Desde nuestra mirada, el profesional que trabaja directamente con personas con discapacidad es quien, después de ellos mismos, más sabe de discapacidad y, por ende, ostenta un sitial que le permite liderar procesos de capacitación sobre esta materia en el resto del equipo. En cuanto a las temáticas de sexualidad, dependiendo del caso, el kinesiólogo o la kinesióloga puede acompañarlas a lo largo de mucho tiempo durante su vida, por ello, la forma en la que enfoque su trabajo terapéutico puede permitirle a quien consulta afianzar habilidades que le permitan realizar las actividades de la vida diaria que se relacionan con la sexualidad. Asimismo, puede promover el ejercicio de los derechos, incluidos los sexuales y reproductivos, dándolos a conocer a las personas, pero también mejorando las condiciones para que se les incorpore en el cotidiano de las acciones en salud que el resto del equipo realiza; esto podría incluir reuniones de caso con el equipo de salud, capacitación sobre movilización o posicionamientos para profesionales de la salud sexual, capa- citarse sobre aspectos básicos de salud sexual y reproductiva, realizar en conjunto protocolos de derivación, entre otros. Si durante el ejercicio clínico un kinesiólogo o kinesióloga se enfrenta a una situación en el ámbito de la sexualidad que ex- cede su propia habilidad técnica, es imprescindible que derive a quien puede dar una mejor respuesta, por ello, debe reconocer las actividades que realizan los otros miembros del equipo de salud. Dicho lo anterior, la derivación de una persona a otro profesional no significa desligarse de la situación una vez se derivó, sino que se debe hacer seguimiento a la consulta, así como mantenerse disponible para quien consultó. Para finalizar, el kinesiólogo o kinesióloga que se inserta en el modelo de atención integral en salud, debe ser un ente comu- nitario que le ofrezca un espacio a este grupo de personas para emanciparse de los estereotipos de género y de discapacidad y también debe apoyarlas para que se agrupen y generen redes y un capital social que les permita reivindicar sus propios derechos. Referencias Altuntug, K., Ege, E., Akın, B., Kal, H. E., & Sallı, A. (2014). An Investigation of Sexual/Reproductive Health Issues in Women with a Physical Disability. Sexuality and Disability, 32(2), 221–229. doi:10.1007/s11195-014-9342-z Amjadi, M. A., Simbar, M., Hosseini, S. A., & Zayeri, F. (2017). The Sexual Health Needs of Women with Spinal Cord Injury: A Qualitative Study. Sexuality and Disability, 35(3), 313–330. doi:10.1007/s11195-017-9495-7 Arnau, S. (2014). La asistencia sexual a debate. Dilemata 15,7- 14. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index. php/dilemata/article/view/285 Departamento de Estadística e información de Salud (DEIS). (2017). Egresos hospitalarios. Ministerio de Salud, Chile Recuperado de https://reportesdeis.minsal.cl/egresoshos- pitalarios/Menu_publica_nueva/Menu_publica_nueva.aspx Díaz-Rodríguez, I. (2016). Actitudes hacia la sexualidad: ¿difieren las personas con discapacidad intelectual de la población general?. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 235-244. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016. n1.v1.209 Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU). (2018). Servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos para mujeres y jóvenes con discapacidad. En Mujeres y Jóvenes con Discapacidad. Recuperado de https://www.unfpa.org/ sites/default/files/pub-pdf/18-158-YouthDisabilities-SPA- NISH-2019-01-11-1621-web_0.pdf Güida, C. (2018). Análisis del no - lugar de los hombres en publicaciones internacionales sobre Salud Reproductiva. Development Connections. Recuperado de https://www. dvcn.org/masculinidades.html Jones, L., Bellis M., Wood S., Hughes K., McCoy E., Eckley L., Bates, G., Mikton, C., Shakespeare, T., Officer A. (2012). Prevalence and risk of violence against children with disa- bilities: a systematic review and meta-analysis of observa- tional studies. The Lancet, (380), 899 – 907. doi https://doi. org/10.1016/S0140-6736(12)60692-8 Killermann, S. (2017). The Genderbread Person. Recuperado de https://www.genderbread.org/ Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MINMEG). (2019). Femicidios consumados . Chile Recuperado de https:// www.sernameg.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/FE- MICIDIOS-2019-al-29-de-julio.pdf Molina, M., y Valente, S. (2018). Maternidad y discapacidad mental. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. 2(2): 169-184. Recuperada de http:// redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/viewFile/119/66 Morell-Mengual, V., & Gil-Llario, M., & Díaz-Rodríguez, I., & Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de Padres, Pro- fesionales y Población General hacia la Sexualidad de las Personas con Discapacidad Física e Intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 173-183. Navarro, S. (2014) Presentación El asistente sexual para per- sonas con discapacidad, ¿una figura alegal?. 1er Congreso internacional virtual sobre discapacidad y derechos humanos. Recuperado de http://repositoriocdpd.net: 8080/bitstream/ handle/123456789/735/Pon_NavarroCasadoS_Asistente- SexualPersonas_2014.pdf?sequence=1 Nguyen, T. T. A., Liamputtong, P., & Monfries, M. (2015). Reproductive and Sexual Health of People with Physical Disabilities: AMetasynthesis. Sexuality and Disability, 34(1), 3–26. doi:10.1007/s11195-015-9425-5 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Comité de los Derechos del Niño. Observación General Nº 9: Los derechos de los niños con discapacidad. Ginebra Re- cuperado de http://repositoriocdpd.net: 8080/bitstream/ handle/123456789/762/Inf_NU_ObservacionDerechos- Ni%C3%B1osDiscapacidad_2006.pdf?sequence=1 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Observa- ciones finales sobre el informe inicial de Chile. Recuperado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=