Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos
105 Visibilización y Sensibilización de la realidad del cuidar. Visibilizar la realidad que viven las cuidadoras es una de las principales líneas de trabajo del programa y apunta a la misión de concientizar a la comunidad acerca de las necesidades de apoyo al cuidado, además de generar una mayor participación social en salud. Esta línea de trabajo es transversal a todos los espacios desarrollados (jornadas, capacitación de los equipos, encuentros con agrupaciones, etc). Una de las temáticas más abordadas ha sido la importancia de contribuir como sociedad en las respuestas que se necesitan, las que varían desde interven- ciones más complejas hasta el aumento del apoyo social en sus dimensiones de amor y afecto para las personas cuidadoras y las personas con discapacidad, quienes son un factor protector por encima de otras ayudas, siendo incluso menor la utilización de servicios formales (García,1999. p:136). “La felicidad tiene relación con lo social, el ser considerado. El estar en eventos de amor, ciudades de amor. El primer vínculo. Si no cambiamos esta imagen, si no la peleamos por estos seres y por los que los acompañan seguiremos siendo uno solo”. Viviana Parada, Cuidadora. Jornadas cuidando al cuidador 2018 Cuidado y Acompañamiento al cuidador o cuidadora. Las estrategias que mayor aporte tienen al cuidado del cuidador y la cuidadora y la formación de estos como herramienta de salud, son la educación en salud con capacitaciones prácticas y la entrega de información acerca de recursos (Brodaty, Arasa- ratnam, 2012). Considerando lo anterior, se han desarrollado y fortalecido las siguientes intervenciones: jornadas cuidando al cuidador, guía de cuidador, capacitación en domicilio por pro- fesionales y voluntarios. A continuación, se describen algunas. a. Jornadas Cuidando al Cuidador. Es una de las primeras estrategias creadas. Tiene por objetivo educar en temas y habilidades del cuidado, además de entregar herramientas de autocuidado que potencien el bienestar de ambos. Para potenciar su enfoque preventivo, son dirigidas abiertamente a toda la comunidad, pero principalmente a las personas que se identifiquen como “cuidadores” y sus familias. Se realizan dos veces al mes con una continuidad anual. Cada jornada cuenta con dos bloques, uno destinado a capacitar y desarrollar herramientas en cuidados de la salud, por ejemplo la prevención de lesiones por presión, los cuidados nutricionales, entre otros. El segundo bloque está destinado al autocuidado, mediante la experiencia se da a conocer a las personas partici- pantes diferentes técnicas que puedan aportar en su bienestar y salud. Ambos bloques están realizados bajo los principios de la educación para adultos e impartidos en un modelo teóri- co-práctico. Al finalizar las jornadas, el equipo recibe dudas y solicitudes de los usuarios.En estas capacitaciones participan profesionales del centro e invitadas e invitados expertos en las temáticas a abordar. También han participado profesionales con formación en terapias complementarias, como Medicina Tradicional China, Yogaterapia y otros, que están presentes en los bloques de autocuidado. Las personas de la comunidad y cuidadores, con sus talentos y saberes populares, también Figura 3. Líneas de trabajo principales y estrategias del Equipo. Participación en congresos, cursos, etc. Conversatorios Participación social Educación a equipos Jornadas de Ciudadores Kit del Ciudados Educación en Domicilio Voluntarios Yote cuido Grupos de autoayuda LÍNEAS DE TRABAJO VISIBILIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ESTRATEGIAS DE CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO EN RED Nivel primario y secundario Nexos con universidades Agrupaciones comunales y nacionales Fuente: Elaboración propia. (Des- cripción: Diagrama donde se pre- sentan las tres principales líneas de trabajo: Visibilización y sensi- bilización; Estrategia de cuidado y acompañamiento y Trabajo en red).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=